Reinventar la educación: una tarea ético-política capaz de forjar la ciudadanía por venir
DOI:
https://doi.org/10.17227/01203916.7698Resumen
En el libro Pedagogía crítica y cultura depredadora, Peter Mc Laren señala el peligro de permitir la persistencia de la Ilustración en el pensamiento educativo, pues a ella le ha sido consustancial una visión totalizante y teleológica del progreso, tanto como la producción de una intolerable esclavitud a la lógica de la dominación en la que las prácticas educativas siguen funcionando como mecanismos de dominio y control. Comparto esta advertencia, sobre todo porque, ante el predominio de discursos inscritos en el régimen de saber técnicoinstrumental, nos encontramos con propuestas que aspiran sustraerse de dicho régimen con la restitución de los grandes ideales de los que se nutrió la utopía educativa moderna o, para decirlo de otra manera, con el mito pedagógico moderno.
En este texto intentaré mostrar parte de las cuestiones que se abren con el gesto de pensar, decir y hacer la educación de otro modo, esto es, con la interrupción del mito pedagógico moderno. De ahí que este intento sea, al mismo tiempo, una proximación a ciertas inquietudes provocadas por estas preguntas: ¿Qué se interrumpe con la interrupción de tal mito? ¿Qué hay en el gesto mismo de tal interrupción?
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.