La cartografía corporal, importancia en la educación para la salud. Aproximación a una revisión bibliográfica.
Palabras clave:
Cartografía corporal, Educación para la salud, Profesor, Contexto educativoResumen
En la presente ponencia realizada en el marco del semillero de la Línea de investigación “El conocimiento del Profesor en Educación para la Salud, del grupo Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias (CPPC), de la Universidad Pedagógica Nacional, de Bogotá, Colombia; se aborda la importancia del reconocimiento de la cartografía corporal, como alternativa en la enseñanza para el abordaje de la educación para la salud (EpS), a partir de una revisión bibliográfica, la cual se orientó metodológicamente desde un enfoque cualitativo interpretativo, tomando como referencia la estrategia deinvestigación documental. A lo largo de la búsqueda, poco a poco se fueron identificando similitudes entre cada documento revisado, por lo cual, emergieron tres tendencias de las diferentes dinámicas y perspectivas en las que han venido avanzando los autores, evidenciándose la emergencia de aspectos importantes en este campo, como lo es la Educación corporal, la alfabetización y la formación del profesor.
Descargas
Citas
Castro, J. y Farina, c. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte. 37(2). 179-184
Charro, E. (2016). La educación para la salud en la formación del maestro de primaria. Un estudio con el método del PHI. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España.
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Revista en educación. (12). Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/761/76109911/
Domínguez, B. (2006). Educación para la salud en el ámbito escolar. Revista: AEPap. 187-200.
Echeverry, S. (2016). Lectura crítica de la educación para la salud en Colombia. Modelo teórico de un currículo para la educación comunitaria en salud. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España.
Gallo, L., & Martínez, L. (2015). Líneas pedagógicas para una Educación Corporal. Cadernos de Pesquisa, 45(157), 612-629.
Gavidia, V. (1996). Análisis de las concepciones del profesorado en educación para la salud. Diseño, desarrollo y evaluación de una propuesta para su transformación. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, España.
Gavidia, V. (2009). El profesorado ante la educación y promoción de la salud en la escuela. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. (23), 171-180.
Gavidia, V., Garzón, A., Talavera, M., Sendra, C., y Mayoral, O. (2018). Propuesta de alfabetización en salud a través de competencias en la educación obligatoria. Revista Cubana de Salud Pública, 44(4)
Millán V., L. (2012). Cuerpo y subjetividad: hacia una pedagogía desde lo corporal. Saber. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 24 (2), 191-195.
Silva, J., Barrientos, J., y Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Alpha (Osorno), (37), 163-182.
Talavera, M. y Gavidia, V. (2007). : Dificultades para el desarrollo de la educación para la salud en la escuela. Opiniones del profesorado. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. (21). 119-128
Torres, M. y Santana, H. (2017). La Educación para la Salud en la formación de maestros desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación. 28(4). 1083-1101.
Vaquero, A., Macias, O. & Macazaga, A. (2014). La práctica corporal y la imagen corporal: reconstruyendo significados. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 163-176.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.