El lugar de la educación sexual en la formación de maestros: un ejercicio de revisión documental

Autores/as

Palabras clave:

formación de profesores, educación sexual, revisión documental, América Latina, España

Resumen

En América latina la educación sexual es una problemática que se ha identificado como relevante en las últimas décadas, esto debido al incremento de problemáticas como embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, violencias de género entre otras. Por lo anterior, se hace necesario identificar cómo se viene abordando dicha problemática, concretamente en los relacionado con la formación de maestro en este campo. La presente ponencia se desarrolla en el marco del semillero de investigación “Formación de profesores en Educación para la Salud: una necesidad en el contexto educativo colombiano”, dicho semillero hace parte de la línea de investigación Conocimiento del Profesor en Educación para la Salud de la Universidad Pedagógica Nacional. En el escrito se presenta un ejercicio preliminar de revisión documental en América Latinoamérica y España, sobre la formación de profesores en educación sexual en el periodo de tiempo 2005 a 2020. Este ejercicio investigativo se orienta metodológicamente a partir de una perspectiva cualitativa interpretativa, con ayuda de una matriz en Excel que es un instrumento de recolección de información en donde se copilan elementos de los documentos como palabras clave, objetivos, metodologías y referentes teóricos. A partir de los documentos revisados se identifica que la mayoría de los profesores no poseen una formación en educación sexual y esto dificulta su abordaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). Agenda 2030 y los derechos sexuales y reproductivos. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40855/4/S1701022_es.pdf

De Oliveira, F. A., Silva, A. P., & Carvalho, M. A. (2019). Formación inicial de profesores en educación sexual: análisis de la producción científica de Brasil y Portugal. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 14(1), 77-92. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/reiec/article/view/23120/21041

Flórez Quiceno, N., & Loaiza Galvis, L. C. (2014). Conocimiento y formación de los docentes de la Institución Educativa Málaga de la ciudad de Pereira de básica primaria acerca del programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía (Doctoral dissertation, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira).

Gómez, D., Carranza, Y., & Ramos, C. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56.

Grimberg, M. (2001). Sexualidad, cuidado sexual y VIH-SIDA: Problemáticas de prevención en jóvenes de sectores populares del cordón sur de la ciudad de Buenos Aires. Revista Ensayos y Experiencias: Sexualidad y Educación. Colección Psicología y Educación. Buenos Aires. 7 (38), 21-37.

Hernandez Pichardo, A., A., Vallejo Ovalle, Y., C., Forero Anaya, J., A., Trujillo Castro, L., M., Garnica Vargas, L., Sánchez Serrato, E. (2022). Informe final de proyecto de investigación. Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias Línea Conocimiento del Profesor en educación para la salud

https://plus.google.com/+UNESCO. (2020, 3 abril). Por qué es importante la educación integral en sexualidad. UNESCO. https://es.unesco.org/news/que-es-importante-educacion-integral-sexualidad

Méndez Mateo, R. E. (2017). Educación Sexual en la formación de alumnos de la carrera Educación Media Mención Ciencias Sociales en Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD): uso de las TIC para su enseñanza.

Ricoy Lorenzo, C., (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22.

SANTOS, H. Salud reproductiva. In: TALLERES DE ANÁLISIS DE LAPERTINENCIA SOCIAL DE LAS INVESTIGACIONES DE LA UBA EN ELÁREA-PROBLEMA: Salud Reproductiva, 1., 2003, Buenos Aires. Programa... BuenosAires: Secretaría de Ciencia y Técnica, 2003. Disponível em: <http://www.rec.uba.ar/progevext.htm>. Acesso em: 20 ago. 2008

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2018). Directrices internacionales sobre educación en sexualidad: una base para mejorar la educación integral en sexualidad. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000263100_spa

Vargas, M. A. F. (2010). Educación afectiva y sexual: Programa de formación docente de secundaria (Doctoral dissertation, Universidad de Salamanca).

Descargas

Publicado

2024-05-30

Cómo citar

Rodriguez Saavedra, R. S., Vallejo Ovalle, Y. C., & Hernández Pichardo, A. A. (2024). El lugar de la educación sexual en la formación de maestros: un ejercicio de revisión documental. Bio-grafía, 16(Extraordinario). Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/21679

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>