Actividad científica escolar en la secundaria: el caso de la obesidad humana
Palabras clave:
Modelo Científico Escolar, Modelo Científico, Obesidad Humana, Secuencia DidácticaResumen
La investigación-intervención que reportamos, parte de inferir los modelos estudiantiles a partir del pensamiento espontáneo reportado en la literatura sobre el fenómeno de la obesidad humana; enmarcado en una problemática de salud pública de la población juvenil mexicana. Ello, en contraste con lo que propone el currículo para Ciencias I (biología, 1º de secundaria) y los contenidos científicos universitarios básicos para abordar el fenómeno en cuestión. Pretendemos mostrar los Modelos Científicos Escolares Logrados (MCEL) por los estudiantes, a partir de poner a prueba un referente apriorístico a alcanzar –en la forma de hipótesis directriz, denominada Modelo Científico Escolar de Arribo (MCEA)–, el cual proporcionó criterios teóricos y metodológicos para intervenir didácticamente –mediante actividad científica escolar– en la construcción de conocimiento. Este estudio se realizó en forma de estudio de caso –con carácter exploratorio y corte cualitativo– en una población de 11 estudiantes femeninas de 1º de secundaria de una institución educativa del sector privado de la Ciudad de México –nivel socio-económico medio-bajo– en el periodo escolar 2017-2018. Nuestra intención consistió en que una muestra natural de estudiantes de primer grado de secundaria comprendiera y explicara el fenómeno de la obesidad desde un fundamento biológico-energético.
Descargas
Citas
Candel, C. (2015). Contribución a las ideas previas de los alumnos en materia de nutrición. Publicaciones Didácticas, (57), 150–149.
Duschl, R. (1998). La valoración de argumentaciones y explicaciones: promover estrategias de retroalimentación. Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 3–20. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/83199
Galvis-Solano, L.M. (2019). Modelos Científicos Escolares Logrados por estudiantes de secundaria sobre obesidad humana en un contexto didáctico. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Ciudad de México. México.
García, P., y Sanmartí, N. (2006). La modelización: una propuesta para repensar la ciencia que enseñamos. En M. Quintanilla y A. Adúriz-Bravo (Eds.), Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas (pp. 279-297). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Santiago de Chile.
Gutierrez, R. (2001). Mental Models and the fine structure of Conceptual Change. En: Pinto, R. y Surinach, S. (eds). Physics Teacher Education Beyond 2000. Elsevier Editions. París, 35-44.
Gutierrez, R. (2004). La modelización y los procesos de enseñanza/aprendizaje. Alambique, 42, 8-18. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Rufina_Gutierrez/publication/39211925_La_modelacion_y_los_procesos_de_ensenanza_aprendizaje/links/580756c808ae5ad188188afc/La-modelacion-y-los-procesos-de-ensenanza-aprendizaje.pdf
Izquierdo-Aymerich, M. (2007). Enseñar ciencias, una nueva ciencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación. (6). 125-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3241/324127626010.pdf
Izquierdo-Aymerich, M., Sanmartí, N., y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de Ciencias Experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 045-59. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21559/21393
López-Mota, Á., y Moreno-Arcuri, G. (2014). Sustentación teórica y descripción metodológica del proceso de obtención de criterios de diseño y validación para secuencias didácticas basadas en modelos: el caso del fenómeno de fermentación. Bio-grafia, 7(13), 109-126. Recuperado de http://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2997
Ozbas, S., y Kilinc, A. (2015). School students’ conceptual patterns about weight gain: A preliminary study for biology teaching focusing on obesity. Journal of Biological Education, 49(4), 339-353. doi: 10.1080/00219266.2014.967273.
Pozo, A., Cubero, J., y Ruíz, M. (2013) Conocimientos previos en Alimentación y Nutrición y su relación con el Índice de Masa Corporal de un grupo de estudiantes de un Centro Penitenciario Español; un recurso en Educación para la Salud. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 28. Recuperado de https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/343
Rees, R.W., Caird, J., Dickson, K., Vigurs, C., y Thomas, J. (2014). ‘It’s on your conscience all the time’: a systematic review of qualitative studies examining views on obesity among young people aged 12–18 years in the UK. BMJ Open, 49(4), 339-353. doi:10.1136/bmjopen-2013-004404
Rivarosa, A., y De Longhi, A. (2006). La noción de alimentación y su representación en alumnos escolarizados. Enseñanza de las Ciencias, 5(3), 534–552. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2127342
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.