El signo como base comunicativa de los modelos en biodiversidad

Autores/as

  • Vicente Paz Ruiz Universidad Pedagógica Nacional
  • María de la Luz Martínez Hernández Universidad Pedagógica Nacional

Palabras clave:

Modelo, modelo escolar, enseñanza de la ciencia, semiótica, semiología

Resumen

Con el objetivo de aportar en el conocimiento de las funciones representativas de los Modelos se hace una revisión de autores más relevantes sobre el tema para conocer qué es un modelo, cuál es la taxonomía de su estructura y cómo esta se modifica de acuerdo con su enfoque sea este sintáctico o semántico. Se propone que la base constructiva y comunicativa de los modelos se encuentra en su noción de signo y su uso, en un primer momento se atiende a Pierce (1958) -la semiótica- y en un segundo momento a Saussure (1996) -la semiología-. Al contrastar diversas nociones de modelo, se propone que el enfoque semántico concuerda con la construcción triádica del signo–modelo y su forma de comunicación con el sentido histórico y cultural de sus significados. En Biología, por ejemplo, uno es el modelo del científico que construye un fenómeno partiendo de la naturaleza y otro es el que se construye en la escuela con ese modelo científico como modelo. Se concluye que el fondo de prioridad del desarrollo de un modelo, ahistórico y estructurado o histórico y contextuado tiene implicaciones en su concepción y validación epistémica, así como en su funcionalidad al emplear el modelo como recurso de comunicación, al igual que Oh y Oh (2011) se propone que esta debe de ser semiótica (mental) y no lingüística ante la imposibilidad relacionar algo ajeno a nuestro lenguaje, esto es fundamental en la forma en que se comunica un modelo a un grupo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo–Díaz, J. (2017). Sobre modelos científicos. Iberoamérica divulga. Iberciencia. Disponible en; https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Sobre-modelos-cientificos
Adúriz-Bravo, A. y Ariza, Y. (2014). Una caracterización semanticista de los modelos científicos para la ciencia escolar. Bio-grafía, escritos sobre la Biología y su enseñanza. 7(13), pp. 25-34.
Adúriz-Bravo, A., Izquierdo-Aymerich, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, Número especial, p. 40-49.
Adúriz-Bravo, A. e Izquierdo, M (2002). Acerca de las ciencias como disciplina autónoma- Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 1(3), pp. 130-140
Galagovsky, L., Bekerman, D., Di Giácomo, A. (2014). Enseñanza de la química lenguajes expertos como obstáculos de aprendizaje. En Merino, C., Arellano, M., Aduriz- Bravo, A. (comp.) Avances en didáctica de la química, modelos y lenguajes. Chile: Universidad de Valparaíso.
Giere, R.N. (1999). Del realismo constructivo al realismo perspectivo. En M. Izquierdo (Ed.): Aportación de un modelo cognitivo de ciencia a la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, Número extra, pp. 9-13.
Gómez, A. (2014). El uso de las representaciones multimodales y la evolución de los modelos escolares. En Merino, C., Arellano, M., Aduriz- Bravo, A. (Ed) Avances en didáctica de la química, modelos y lenguajes. Chile: Universidad de Valparaíso.
Gutiérrez, R. (2014). Lo que los profesores de ciencia conocen y necesitan conocer acerca de los modelos: aproximaciones y alternativas. Bio-grafía, escritos sobre la Biología y su enseñanza, 7(13), pp. 37-66.
Hacking, I. (1983). Representar e intervenir. México: IF–UNAM.
Hilborn, R. & M. Mangel (1997). The ecological detective: confronting models with data. USA: Princeton UP.
Kuhn, T. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Marzabal, A. (2012). Las actividades de los libros de texto de química para la teoría corpuscular y su contribución a la evolución de los modelos explicativos. Estudios pedagógicos. 38(1), pp. 181–19.
Oh, P. S., & Oh, S. J. (2011). What Teachers of Science Need to Know about Models: An overview? International Journal of Science Education, 33(8), pp. 1109-1130.
Pierce, Ch. (1958). La ciencia de la semiótica. Argentina: Nueva visión.
Saussure, F. (1996). Curso de lingüística general. Argentina: Gedisa.
Taper, M.L. & Lele, S. (2004). The nature of scientific evidence. USA: University of Chicago Press.

Descargas

Publicado

2019-10-11

Cómo citar

Paz Ruiz , V. ., & Martínez Hernández, M. de la L. . (2019). El signo como base comunicativa de los modelos en biodiversidad. Bio-grafía, 1471–1481. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11046