¿Y los microorganismos dónde están? Una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento científico, desde una mirada social

Autores/as

  • Estefany Indira Trejos Gómez Universidad de Antioquia
  • Yenifer Alejandra Bedoya Rodríguez Universidad de Antioquia
  • Natalia Ramírez Agudelo Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Pensamiento científico, resolución de situaciones problema, microorganismos, transformación social, enseñanza de las Ciencias Naturales

Resumen

Esta investigación se está desarrollando en la Escuela República de Costa Rica de la ciudad de Medellín con niños y niñas de 7 a 9 años de edad. Tiene el propósito de crear una relación entre los niños y el aprendizaje de las Ciencias Naturales desde la resolución de situaciones problema, favoreciendo el reconocimiento de las ideas previas y/o alternativas de estudiantes, mientras se potencializa el desarrollo de un pensamiento científico para propiciar la transformación social a partir de la concientización de sus hábitos diarios. La metodología utilizada parte del paradigma cualitativo con el enfoque de investigación acción donde se cumple sus ciclos a partir de una Unidad Didáctica mediada por cuatro fases: de exploración, introducción de nuevos conocimientos, estructuración y síntesis y por último, aplicación. Los resultados parciales tienen que ver con las diferentes posturas teóricas encontradas y los hallazgos en el centro de práctica, en donde se ha logrado evidenciar una mayor relevancia por la enseñanza de otras áreas del conocimiento, la organización de los contenidos según las orientaciones normativas (a veces sin una contextualización) y una escasa credibilidad sobre la posibilidad de que los estudiantes aprendan ciertos contenidos científicos (por su lenguaje o porque no es “fácil” para su edad). En cuanto a los estudiantes, se ha logrado evidenciar gran motivación por el tema, lo cual ha facilitado el desarrollo de las actividades planteadas, especialmente en lo referente al trabajo práctico y experiencial. Adicionalmente, se ha percibido propiedad con relación a los contenidos, en tanto ya tienen discusiones y han asumido ciertas acciones que dan cuenta de los objetivos del proyecto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguerri, M., & Bravo-Torija, B. (2017). El uso de pruebas en la resolución de problemas reales en 4o de ESO: ¿debemos dragar el río Ebro? Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 14(2), 302-316. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3162
Azcuy Lorenz, L., Nápoles Crespo, E., Infantes Quiles, L., Rivero Rivero, M., & Ramírez Varona, R. (2004). Algunas consideraciones teóricas acerca de la Enseñanza Problémica. Humanidades Médicas, 4(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202004000100007
Cardona-Vásquez, M., Correa-Magaña, M., Sánchez, Y. V., & Ríos-Atehortúa, L. D. (2017). Actitudes hacia la ciencia en el preescolar mediante la implementación de una secuencia didáctica en un museo. Tecné Episteme y Didaxis, (42), 115–124. Recuperado de http://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/6966/5678
Carrascosa, J. (2005a). El Problema De Las Concepciones Alternativas En La Actualidad ( Parte I ). El Cambio De Concepciones Alternativas. Análisis Sobre Las Causas Que La Originan Y / O Mantienen. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 2(2), 183–208. https://doi.org/1697-011x
Daza Rosales, S. F., Quintanilla Gatica, M. R., Arrieta Vergara, J. R., & Ríos Carrascal, O. (2012). Del preguntario de los niños: De la actividad de los microbios más allá de la gota de leche. Bio-Grafía: Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, 5(8), 1–18. Recuperado de http://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1604/1552
Díaz Perea, M. R., & Muñoz Muñoz, A. (2013). Los murales y carteles como recurso didáctico para enseñar ciencias en Educación Primaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 3(10), 468–479. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2854/2502
Galeano Marín, M. E. (2012). El enfoque cualitativo, un espacio de múltiples estrategias de investigación. In M. E. Galeano Marín (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa El giro en la mirada (La Carreta, pp. 19–24). Medellín.
Gallego Madrid, D. E., Quiceno Serna, Y., & Pulgarín Vásquez, D. (2014). Unidades didácticas: Un camino para la transformación de la enseñanza de las ciencias desde un enfoque investigativo. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED., (Extraordinario), 923–934.
Gómez, D., Velazco, D. (2015). Ideas previas sobre el reino vegetal en niños entre los 7 y 10 años de tercero de primaria de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (E.N.S.D.M.M.). Bio – Grafia. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza., Extraordin, 1460–1470.
Lastra Romero, D. E. (2009). Viajando a la Tierra del Pasado. Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, 2(3), 38–52. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.3bio-grafia19.33
Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa (Editorial). Barcelona, España. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
Pineda Jiménez, C., López Medellín, X., & Wehncke, E.V.,Maldonado Almanza, B. (2018). Construir sociedades comprometidas con el entorno natural: educación ambiental en niños del sur de Morelos, México. Región y Sociedad, 30(72). https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a896
Rassetto, M. J., & Maldonado, G. M. (2012, May 17). La enseñanza del cuerpo humano en el nivel inicial. Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, 5(8), 173–183. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.5num.8bio-grafia173.183
Souto-Seijo, A., Regueiro, B., & Estévez, I. (2017). Propuesta didáctica de Educación Ambiental en Educación Infantil. Revista de Estudios e Investigación En Psicología y Educación, Extr N° 5(5), 1–4. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2134
Unicef. (s.f). Formación de hábitos alimentarios y de estilos de vida saludables. Recuperado de https://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic9.pdf

Descargas

Publicado

2019-10-11

Cómo citar

Trejos Gómez, E. I. ., Bedoya Rodríguez, Y. A. ., & Ramírez Agudelo, N. . (2019). ¿Y los microorganismos dónde están? Una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento científico, desde una mirada social. Bio-grafía, 1172–1181. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11064

Artículos más leídos del mismo autor/a