Relación entre concepciones de los maestros sobre ciencia y la enseñanza contextualizada

Autores/as

  • Laura Díaz-Estrada Universidad de Antioquia
  • Laura García-Martínez Universidad de Antioquia
  • Maria Camila Clavijo-Montoya Universidad de Antioquia
  • Natalia Ramírez Agudelo Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Enseñanza de las Ciencias Naturales, educación en contexto, reflexión sobre la práctica docente y educación primaria

Resumen

En este taller se busca generar algunas reflexiones en torno a la importancia que tiene la enseñanza de las Ciencias Naturales desde la vinculación con el contexto. Para llevarlo a cabo se tendrán en cuenta cuatro momentos: 1) lectura de una descripción de contexto, 2) elaboración de una propuesta de enseñanza de las Ciencias Naturales para primaria, 3) Análisis de la propuesta con relación a las guías del modelo Escuela Nueva, 4) Socialización y reflexiones alrededor del objetivo del taller, donde finalmente se hará una invitación a que los asistentes piensen y replanteen día a día sus prácticas de enseñanza. Este taller surge de un proceso de investigación en el marco del trabajo de grado, que se realiza desde la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Antioquia. El estudio ya en su fase final, se lleva a cabo en el Centro Educativo Rural Santa Elena y justo uno de los procesos de formación docente es a través de talleres en los que se busca sensibilizar a los maestros sobre el área, las potencialidades del contexto y la importancia de la reflexión para la mejora de su práctica como docentes, y más, si se considera que su formación inicial no es disciplinar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Furman, M. (2016). ¿Cómo se enseña el pensamiento científico y tecnológico? Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico de la infancia. Santillana, Argentina. pp. 41-74
Hernández, A. (2009). El taller como dispositivo de formación y de socialización de las prácticas. Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Homo Sapiens Ediciones, Argentina, pp. 71-106
Lemke, J. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las ciencias, 24(1), pp. 5-12
Perrenoud, P. (2006). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Formación del profesorado. Editorial GRAÓ. 2da edición.
Porlán, R., Rivero, A. & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171
Pozo, J. & Gómez, M. (2009). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata: Madrid. Capítulo VIII
Sanmartí, N. (2005). La unidad didáctica en el paradigma constructivista. Couso, D. et al. Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Editorial Magisterio. Capítulo, 1, 13-55

Descargas

Publicado

2019-10-11

Cómo citar

Díaz-Estrada, L. ., García-Martínez , L. ., Clavijo-Montoya, M. C. . ., & Ramírez Agudelo , N. . (2019). Relación entre concepciones de los maestros sobre ciencia y la enseñanza contextualizada . Bio-grafía, 2023–2029. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11241

Artículos más leídos del mismo autor/a