Relación entre concepciones de los maestros sobre ciencia y la enseñanza contextualizada
Palabras clave:
Enseñanza de las Ciencias Naturales, educación en contexto, reflexión sobre la práctica docente y educación primariaResumen
En este taller se busca generar algunas reflexiones en torno a la importancia que tiene la enseñanza de las Ciencias Naturales desde la vinculación con el contexto. Para llevarlo a cabo se tendrán en cuenta cuatro momentos: 1) lectura de una descripción de contexto, 2) elaboración de una propuesta de enseñanza de las Ciencias Naturales para primaria, 3) Análisis de la propuesta con relación a las guías del modelo Escuela Nueva, 4) Socialización y reflexiones alrededor del objetivo del taller, donde finalmente se hará una invitación a que los asistentes piensen y replanteen día a día sus prácticas de enseñanza. Este taller surge de un proceso de investigación en el marco del trabajo de grado, que se realiza desde la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Antioquia. El estudio ya en su fase final, se lleva a cabo en el Centro Educativo Rural Santa Elena y justo uno de los procesos de formación docente es a través de talleres en los que se busca sensibilizar a los maestros sobre el área, las potencialidades del contexto y la importancia de la reflexión para la mejora de su práctica como docentes, y más, si se considera que su formación inicial no es disciplinar.
Descargas
Citas
Hernández, A. (2009). El taller como dispositivo de formación y de socialización de las prácticas. Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Homo Sapiens Ediciones, Argentina, pp. 71-106
Lemke, J. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las ciencias, 24(1), pp. 5-12
Perrenoud, P. (2006). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Formación del profesorado. Editorial GRAÓ. 2da edición.
Porlán, R., Rivero, A. & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171
Pozo, J. & Gómez, M. (2009). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata: Madrid. Capítulo VIII
Sanmartí, N. (2005). La unidad didáctica en el paradigma constructivista. Couso, D. et al. Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Editorial Magisterio. Capítulo, 1, 13-55
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.