Modelos explicativos sobre la respiración vegetal y su relación con la contaminación ambiental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13680

Palabras clave:

representaciones, modelos explicativos, respiración vegetal, contaminación ambiental

Resumen

El siguiente artículo indaga en los modelos explicativos —entendidos como la representación de objetos o fenómenos de una porción del mundo— que tienen los jóvenes de 14 a 18 años de la comunidad de San Benito, localidad de Tunjuelito. En este proceso, se trabajó acerca de la respiración vegetal y cómo la relacionan con la contaminación ambiental debido al gran deterioro del ambiente por parte de las curtiembres que realizan procesos para transformar la piel de distintos animales. Esta indagación utiliza diferentes instrumentos de recolección como cuestionarios, preguntas mediadoras, dibujos y experimentos mentales, donde la información obtenida se categorizó con base en la historicidad del concepto de respiración vegetal y en las categorizaciones propuestas por autores como Johnson-Laird y Edwin Gaviria. Además, se reconoce que las personas que participaron en este estudio se clasificaron en varios modelos basados en la historicidad del concepto según las características funcionales, estructurales y relaciones que abarcan el concepto respiración vegetal y fotosíntesis, en relación con la contaminación ambiental. Finalmente, se ubican diferentes concepciones que se han tenido a través de la historia, partiendo de la época clásica hasta el siglo XX, junto con la tendencia al modelo explicativo correspondiente al siglo XVII y XVIII, donde se evidencia varios aspectos sin profundizar colectivamente, como el aspecto biológico, químico y bioquímico del proceso de respiración, no obstante, cuando relacionan el concepto de fotosíntesis en sus modelos ocurre un proceso de transformación que permite acercarse al modelo actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Azcón, J. (1982). Relationships between photosynthesis, respiration and carbohydrate levels in wheat leaves (Tesis doctoral). The Australian National University, Canberra, Australia.

Azcón, J. (2000). Fundamentos de fisiología vegetal. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Bahamonde, N. (2014). Pensar la educación de la biología en los nuevos escenarios sociales: la sinergia entre la modelización, naturaleza de la ciencia, asuntos socio-científicos y multirreferencialidad. Bio-grafía, 7(13), 87-98. DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia87.98

Bravo, A. y Ariza, Y. (2014). Una caracterización semanticista de los modelos científicos para ciencia escolar. Bio-grafía, 7(13), 25-34. DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.13biografia25.34

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 23, 204-216.

Camposeco, N., Robledo, V., Ramírez, F., Valdez, L., Cabrera, M. y Mendoza, R. (2018). Efecto del portainjerto en el índice y densidad estomática de pimiento morrón Capsicum annuum var. annuum. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 5(15), 555-561. DOI: https://doi.org/10.19136/era.a5n15.1539

Carreazo, D., García, L., Corredor, J. y Sastoque, J. (2017). Efectos en la salud asociados a la exposición ambiental a productos químicos generados en la industria del curtido en una población del barrio San Benito y su área de influencia durante el 2017 (Tesis de grado). Universidad de Ciencias Aplicadas Ambientales, Bogotá.

Carril, E. P. (2011). Fotosíntesis: Aspectos Básicos. Reduca (Biología), 2(3), 1-47.

Chamizo, J. (2010). Una tipología de los modelos para la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 7(1), 26-41. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.i1.02

Charrier, M., Cañal, P. y Rodrigo, M. (2006). Las concepciones de los estudiantes sobre la fotosíntesis y la respiración: una revisión sobre la investigación didáctica en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la nutrición de las plantas. Enseñanza de las Ciencias, 24(3), 401-410. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3790

Collalti, A., Tjoelker, M., Hoch, G., Mäkelä, A., Guidolotti, G., Heskel, M. ... y Prentice, I. (2020). Plant respiration: controlled by photosynthesis or biomass? Global Change Biology, 26(3), 1739-1753. DOI: https://doi.org/10.1111/gcb.14857

Dusenge, M., Duarte, A. y Way, D. (2019). Plant carbon metabolism and climate change: elevated co2 and temperature impacts on photosynthesis, photorespiration and respiration. New Phytologist, 221(1), 32-49. DOI: https://doi.org/10.1111/nph.15283

El Tiempo-Redacción. (1992, 17 de octubre). San Benito: En riesgo ambiental. https://bit.ly/30ovCoR

Gaitán, M., Cancino, J. y Behrentz, E. (2007). Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá. Revista de Ingeniería, 26, 81-92. DOI: https://doi.org/10.16924/revinge.26.10

Garnica, S. y Acosta, R. (2012). Conocimiento didáctico del contenido sobre fotosíntesis de dos profesores de los grados sexto y noveno de educación básica secundaria en un colegio privado en Bogotá-Colombia. Bio-grafía, 5(8), 50-76. DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.8biografia50.76

Gaviria, E. (2006). Evolución de los modelos explicativos de la fotosíntesis a través de las representaciones externas (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín. Colombia.

Gest, H. (2002). History of the word photosynthesis and evolution of its definition. Photosynthesis research, 73(1-3), 7-10. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1020419417954

González, E. (2014). La contaminación y el proceso de la fotosíntesis. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gutiérrez, R. (2014). Lo que los profesores de ciencias conocen y necesitan conocer acerca de los modelos: aproximaciones y alternativas. DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia37.66

Bio-grafía, 7(13), 37-66.

Hill, J. F. (2012). Early pioneers of photosynthesis research. Photosynthesis, 34, 771-800. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-1579-0_30

Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental models. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Márquez, C., Roca, M., Gómez, A., Sardá, A. y Pujol Villalonga, R. M. (2004). La construcción de modelos explicativos complejos mediante preguntas mediadoras, 53, 71-81.

Pietsch, T. (2015). Cuvier’s history of the natural sciences: nineteen lessons from the sixteenth and seventeenth centuries. Publications scientifiques du Muséum national d’Histoire naturelle. DOI: https://doi.org/10.4000/books.mnhn.2761

Plaxton, W. y Podestá, F. (2006). The functional organization and control of plant respiration. Critical Reviews in Plant Sciences, 25(2), 159-198. DOI: https://doi.org/10.1080/07352680600563876

Puigdomènech, P. (1986). Enciclopedia de las Ciencias. Las plantas, el mundo de la botánica. Madrid: Orbis s.a. p. 19.

Quintanilla, M., Daza, S. y Merino, C. (2010). Unidades didácticas en Biología y Educación Ambiental. Su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico, vol. 4. Santiago de Chile: Fondecyt.

Rendón, U., Moncada, P., Higuita, A, Cano, C. y Arana, C. (2005). Reflexión acerca de los modelos mentales y la formación cognitiva de los profesionales en educación. Lasallista de investigación, 2(1), 61-63.

Rodríguez, C., Losada, C. y Barros, S. (2014). El modelo de nutrición vegetal a través de la historia y su importancia para la enseñanza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(1), 2-12. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2014.v11.i1.02

Sánchez, V. (2016). Importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra (Tesis de Maestría). Universidad de Jaén, Andalucía, España.

Sierra, M. y Amarillo, Á. (2014). Catálogo de la vegetación en jardines domésticos de Bogotá, Colombia. Biota Colombiana, 15(1), 10-46.

Silva, A., Anderson, F., Nowaki, R., Cecílio Filho, A. y Mendoza, J. (2017). Síntomas de deficiencia de macronutrientes en pimiento (Capsicum annuum L.). Agrociencia Uruguay, 21(2), 31-43.

Smith, N. y Dukes, J. (2013). Plant respiration and photosynthesis in global-scale models: incorporating acclimation to temperature and co2. Global change biology, 19(1), 45-63. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2012.02797.x

Solarte, M. E., Moreno, L. y Melgarejo, L. M. (2010). VI. Fotosíntesis y pigmentos vegetales En: Experimentos en fisiología vegetal (pp. 107–122). Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Uyaban, A., Rodríguez, J., Pérez, P., Muñoz, L. y Giraldo, G. (2017). Obstáculos epistemológicos de tipo conocimiento previo, general y verbal en torno al concepto fotosíntesis en estudiantes de licenciatura en Biología de la Udfjc. Bio-grafía, 10(19), 619-629. DOI: https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7158

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Rojas, J., Velasco, D., Pachón, J., & Granobles, M. (2021). Modelos explicativos sobre la respiración vegetal y su relación con la contaminación ambiental. Bio-grafía, 14(26). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13680

Número

Sección

Bioartículo-investigación

Métricas PlumX