Juicios metacognitivos en el proceso de enseñanza de la argumentación en ciencias

Autores/as

  • Francisco Javier Ruiz Ortega Universidad de Caldas
  • Jorge Norvey Alvarez Rios Universidad Autónoma de Manizales

Palabras clave:

Argumentación; juicio; aprendizaje (Tesauro Europeo de Educación).

Resumen

La metacognición es una de las habilidades necesarias para el aprendizaje; la evidencia ha demostrado que los estudiantes que han desarrollado la metacognición tienen mejor rendimiento académico, estos se caracterizan por ser más autorregulados y tiene mayor probabilidad de ajustar las estrategias en el aprendizaje. En la actualidad las investigaciones se centran en los juicios metacognitivos, esto desde una mirada con mas detalle de la metacognición, además permiten analizar la diferencia entre el juicio generado por el estudiante y el desempeño real en la tarea; a partir de lo anterior, se identifica la necesidad de reconocer los juicios prospectivos, concurrentes y retrospectivos en los estudiantes, a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la argumentación. Objetivo: describir los juicios metacognitivos en un proceso de enseñanza de la argumentación en ciencias. Metodología: este es un estudio cualitativo descriptivo donde la unidad de trabajo son estudiantes de la Licenciatura de Biología y Química. La unidad de análisis son las afirmaciones que contienen los juicios metacognitivos prospectivos, concurrentes y retrospectivos emitidos por los estudiantes a través de la aplicación de un cuestionario en el marco de la planeación de una clase en ciencias. Resultados: los resultados permitieron ubicar los juicios prospectivos, concurrentes y retrospectivos; además juicios de facilidad de aprendizaje, juicios de facilidad de solución y juicios de rendimiento. Los juicios fueron generados en el marco de la planeación, desarrollo y evaluación de una clase de argumentación en ciencias; lo anterior dio apertura también al análisis de la argumentación como categoría y los respectivos componentes del argumento. Conclusiones: los juicios que mas están presentes en los estudiantes que se forman como licenciados, son los juicios de facilidad en el desarrollo de la tarea; lo que menos se presentan son los juicios de sentimientos de saber y los juicios de confianza. Por otro lado, se puede identificar que las reflexiones mas presentes son en el diseño y ejecución de la clase para lograr buenos argumentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, J. C., & Jaramillo, L. G. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de Moebio, 53, 175–189. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200006

Álvarez, L. del C. G., & Zúñiga, M. S. S. (2019). Alfabetización metacognitiva para el desarrollo de la comprensión auditiva en segundas lenguas: Fundamentos para la didáctica de ELE. Doblele. Revista de lengua y literatura, 5(0), 19–46. https://doi.org/10.5565/rev/doblele.56

Alzate, Ó. E. T., Alzate, V. C., & Londoño, D. M. M. (2019). Análisis metacognitivo en estudiantes de básica, durante la resolución de dos situaciones experimentales en la clase de Ciencias Naturales. Revista Colombiana de Educación, 1(76), 117–141. https://doi.org/10.17227/rce.num76-4188

Alzate, O. E. T., López, J. R. Z., & Zuluaga, Y. E. L. (2016). La metacognición como constituyente del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4849

Arandes, J. A. T. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, 29, 135–173.

Azevedo, R., & Aleven, V. (Eds.). (2013). International Handbook of Metacognition and Learning Technologies. Springer-Verlag. https://www.springer.com/gp/book/9781441955456

Crespo, N. M. (2000). La Metacognición: Las diferentes vertientes de una Teoría. Revista Signos, 33(48), 97–115. https://doi.org/10.4067/S0718-09342000004800008

Fayyaz, A., Waqar, H., & Farhat, N. (2018). A Critical Review of Scientific Argumentation in Science Education. Eurasia Journal Of Mathematics, Science and Technology Education, 14. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.12973/ejmste/80353

Fleming, S. M., Massoni, S., Gajdos, T., & Vergnaud, J.-C. (2016). Metacognition about the past and future: Quantifying common and distinct influences on prospective and retrospective judgments of self-performance. Neuroscience of Consciousness, 2016(niw018). https://doi.org/10.1093/nc/niw018

García, A. C., & Estévez, L. A. (2011). Exactitud de los Juicios de aprendizaje (JOLs) y mnemotecnia de la palabra clave en adultos y ancianos. International Journal of Psychological Research, 4(2), 64–71.

Garcia, G., Ruiz, F., & Mazuera-Ayala, A. (2018). DESARROLLO DE LA ARGUMENTACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL ABP EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD. 14.

Gutiérrez, A. P., Schraw, G., Kuch, F., & Richmond, A. S. (2016). A two-process model of metacognitive monitoring: Evidence for general accuracy and error factors. Learning and Instruction, 44, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2016.02.006

Guzmán Cedillo, Y. I., Flores Macías, R. del C., & Tirado Segura, F. (2012). La evaluación de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea a través de rúbricas. Innovación Educativa (México, DF), 12(60), 17–40.

Hacker, D., Dunlosky, J., & Graesser, A. (2009). Handbook of metacognition in education. Taylor y Franscis.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.).

Mengelkamp, C., & Bannert, M. (2012). Confidence Judgments in Learning. In N. M. Seel (Ed.), Encyclopedia of the Sciences of Learning (pp. 756–759). Springer US. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1428-6_1726

Mora, D. M., & Granados, L. F. M. (2009). Evolución de la precisión de los juicios de metamemoria en juegos para instrucción apoyada por computador. Revista de Investigaciones UNAD, 8(1), 67–85. https://doi.org/10.22490/25391887.622

Panadero, E., & Tapia, J. A. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450–462.

Ruiz Ortega, F. J., Tamayo Alzate, O. E., Márquez Bargalló, C., Ruiz Ortega, F. J., Tamayo Alzate, O. E., & Márquez Bargalló, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educação e Pesquisa, 41(3), 629–646. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201507129480

Soto, C., Blume, A. P. G. de, Jacovina, M., McNamara, D., Benson, N., & Riffo, B. (2019). Reading comprehension and metacognition: The importance of inferential skills. Cogent Education, 6(1), 1565067. https://doi.org/10.1080/2331186X.2019.1565067

Teng, F., & Reynolds, B. L. (2019). Effects of individual and group metacognitive prompts on EFL reading comprehension and incidental vocabulary learning. PLoS ONE, 14(5). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0215902

Descargas

Publicado

2021-11-30

Cómo citar

Ruiz Ortega, F. J. ., & Alvarez Rios, J. N. . (2021). Juicios metacognitivos en el proceso de enseñanza de la argumentación en ciencias. Bio-grafía. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/14813

Número

Sección

Mesa N°4: Didáctica de las Ciencias Naturales en la Educación Superior