Percepciones de estudiantes de secundaria sobre el consumo y producción de la carne de res y su impacto en el ambiente

Autores/as

  • Isabel Lara Espinosa Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN-Unidad Monterrey
  • Tatiana Iveth Salazar López Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN-Unidad Monterrey

Palabras clave:

Consumo Responsable; Impacto Ambiental; Educación Ambiental; Percepciones

Resumen

El interés por generar propuestas de enseñanza que promuevan el consumo responsable de alimentos surge de identificar el impacto ambiental que se deriva del consumo y producción de éstos. En el estado de Nuevo León (México) la carne de res es un alimento altamente consumido. Es por ello que el objetivo fue discutir las percepciones de los estudiantes de secundaria sobre el consumo de la carne de res, su proceso de producción e impacto en el ambiente. Los datos fueron colectados mediante una encuesta y analizados considerando el análisis de contenido. Los hallazgos indican que los estudiantes perciben la carne de res como un alimento saludable o no, basados únicamente en su aporte nutricional, sin considerar los impactos ambientales que se generan durante el proceso de producción, pues las ideas que tienen al respecto son limitadas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, A. P. (2019). A alimentação na educação em ciências: discursos, silêncios e a busca por outros olhares. En S. Cassiani e I. Linsingen (Ed.), Resistir, (re)existir e (re)inventar a educação científica e tecnológica. (pp. 76-103). Florianópolis, Brasil: UFSC/CED/NUP

Alvarado, E. y Luyando J. R. (2013). Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes adolescentes en Monterrey, Nuevo León. Estudios sociales 41, 21(41), 144-164.

Alvarado, E., Morales, D., y Contreras, C. (2016). La percepción de los jóvenes sobre la producción, consumo y bienestar animal en Monterrey, Nuevo León. ECORFAN, 1, 1931.

Araya, H., y Lutz, M. (2003). Alimentos funcionales y saludables. Revista chilena de nutrición, 30(1), 8-14.

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid, España: Akal

Bonvecchio, A., Fernández, A. C., Plazas, M., Kaufer, M., Pérez, A. B., y Rivera, J. A. (2015). Guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. Academia Nacional de Medicina. D.F., México: Intersistemas.

Borges, E. M., Santos, D. R., Silva, J. L., Santos, S. S., y Magalhaes, E. M. (2015). Percepções dos hábitos alimentares dos estudantes de uma escola de Ensino Fundamental do município de Jaciara-MT. Monografias Ambientais, 14, 89-100.

Carmona, J. C., Bolívar, D. M., y Giraldo, L. A. (2005). El gas metano en la producción ganadera y alternativas para medir sus emisiones y aminorar su impacto a nivel ambiental y productivo. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 18(1), 49-63.

Castillejo, J. L., Colom, A. J., Alonso, P. M., Rodríguez, T., Sarramona, J., Touriñan, J. M., y Vázquez, G. (2011). Educación para el consumo. Educación XX1, 14(1), 35-58.

Cordero, S., Mengascini, A., Menegaz, A., Zucchi, M., y Dumrauf, A. (2016). La alimentación desde una perspectiva multidimensional en la formación de docentes en ejercicio. Ciência & Educação (Bauru), 22(1), 219-236.

FAO. (2019). Carne y productos cárnicos. Recuperado de:

http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/home.html

Flick. U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Garza, D. G. (2011). Una etnografía económica de los tacos callejeros en México. El caso de Monterrey. Estudios Sociales: Revista de investigación científica, 19(37), 31-63.

González, C., y Garnett, T. (2018). Platos, pirámides y planeta. Novedades en el desarrollo de guías alimentarias nacionales para una alimentación saludable y sostenible: evaluación del estado de la situación. Roma, Italia: FAO.

Lim, W. M. (2017). Inside the sustainable consumption theoretical toolbox: Critical concepts for sustainability, consumption, and marketing. Journal of business research, 78, 69-80.

Monteiro, C., Cannon, G., Mubarac, J., Martins, A. Martins, C., Garzillo, J., Canella, D., Baraldi, l., Barciotte, M., Louzada, M., Levy, R., Claro, R., y Jaime, P. (2015). Dietary guidelines to nourish humanity and the planet in the twenty-first century. A blueprint from Brazil. Public Health Nutricion, 18(13), 2311-2322.

Osorio, O., y Amaya, M. C. (2009). Panorama de prácticas de alimentación de adolescentes escolarizados. Avances en Enfermería, 27(2), 43-56.

Pozo, J. I., y Crespo, M. Á. G. (2009). A aprendizagem eo ensino de ciências: do conhecimento cotidiano ao conhecimento científico. Porto Alegre, Brasil: Artmed.

Ramos, E. G., Valdés, L. Cantú, P. C., Salinas, G., De la Garza, Y. E., y Salazar, G. (2005). Patrón de consumo alimentario familiar en Nuevo León (México). Revista Salud Pública y Nutrición, 6(4).

Rivarosa, A., y de Longhi, A. L. (2012). Aportes didácticos para nociones complejas en biología. Miño y Dávila.

Schroeder, E. (2007). Conceitos espontâneos e conceitos científicos: o processo da construção conceitual em Vygotsky. Atos de pesquisa em educação, 2(2), 293-318.

Tena, M., y Hernández L. (2015). En busca del Homo Conscientia: un análisis de las variables psicoculturales y su influencia relativa en la actitud hacia un consumo responsable en México. Boletín de estudios económicos, 70 (215), 369-383.

Tirado, R., Thompson, K.F., Miller, K.A. & Johnston, P. (2018) Less is more: Reducing meat and dairy for a healthier life and planet - Scientific background on the Greenpeace vision of the meat and dairy system towards 2050. Greenpeace Research Laboratories Technical Report (Review) 03-2018.

Descargas

Publicado

2021-11-30

Cómo citar

Lara Espinosa , I. ., & Salazar López , T. I. . (2021). Percepciones de estudiantes de secundaria sobre el consumo y producción de la carne de res y su impacto en el ambiente . Bio-grafía. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/14818