Orientaciones para la Formación Ética en la Enseñanza de las Ciencias en el Contexto de los Valores de la Actividad Científica
Palabras clave:
Enseñanza de las Ciencias; Conocimiento Científico; Dimensión Ética de la Ciencia; Valores de la Actividad CientíficaResumen
La siguiente propuesta, toma la idea de ciencia desde la perspectiva contemporánea, en la que se comprende como una actividad humana que reconoce la dimensión ética y axiológica, como aspectos fundamentales que pueden contribuir en la humanización de la enseñanza de las ciencias. Se abordó un enfoque metodológico cualitativo-descriptivo de tipo análisis documental, que permitió contrastar las ideas de la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias con respeto a los valores de la actividad científica. Surgieron así, algunas orientaciones que pueden favorecer en una formación integral, que genere unas condiciones en el pensamiento y conocimiento científico escolar que incida directamente en acciones conscientes y éticas de los individuos, como una posibilidad para que los sujetos puedan ser, pensar y actuar en el mundo desde una visión sociocultural de la ciencia.
Descargas
Citas
Arias Monge, M., & Navarro Camacho, M. (2017). Epistemología, Ciencia y Educación Científica: premisas, cuestionamientos y reflexiones para pensar la cultura científica. Actualidades investigativas en educación, 17(3), 774-794.
Badii, I. C., & Lorenzo, M. G. (2021). La sensibilidad ética y el conocimiento didáctico del contenido de los profesores de ciencias experimentales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (49).
Castro, O, R (2008). Foucault y el cuidado de la libertad. Ética para un rostro de arena. Ed; LOM.
Echeverría, Javier (2014), Innovación y valores: Una perspectiva europea. UNR/ CBS. Reno. NV
Ezponda, J. E. (2001). Ciencia, tecnología y valores: hacia un análisis axiológico de la actividad tecnocientífica. In Desafíos y tensiones actuales en ciencia, tecnología y sociedad (pp. 137-148). Biblioteca Nueva.
García, G. A. M. (2019). Una cultura cívico-científica desde la perspectiva CTS. La innovación social en educación.: Escenarios de transformación y desarrollo, 56.
Giuliano, H. G. (2019). Ricardo J. Gómez, La dimensión valorativa de las ciencias. Hacia una filosofía política. Tecnología y Sociedad, (4), 81-84.
Luna, M,V; Concari, S, B (2013). Pragmáticas de sí en la formación de profesores. Análisis de discursos estatales e institucionales. Revista colombiana de educación.
Macías, M, E; Bujardón, A (2010). La educación en valores desde el enfoque cienciatecnología-sociedad: la simulación educativa como herramienta didáctica avanzada. Revista electrónica Didasccalia: Didáctica y Educación.
Risso, V. G. (2017). Estudio de los métodos de investigación y técnicas de recolección de datos utilizadas en bibliotecología y ciencia de la información. Revista española de documentación científica, 40(2), 175.
Salazar, C. A. G. (2018). Elementos de reflexión sobre los valores de la actividad científica en la enseñanza de las ciencias desde la perspectiva sociocultural. Praxis Educación y Pedagogía, (1).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Bio-grafía
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.