La construcción de libros de textos interculturales: tejiendo saberes de mi tierra

Palabras clave: conocimiento científico, enseñanza de las ciencias, interculturalidad, libros de texto, saber ancestral

Resumen

La presente ponencia se deriva del proyecto de investigación “autoría propia: el libro de texto intercultural para enseñar ciencias” El documento muestra un análisis de textos escolares interculturales de una producción de autoría propia de la comunidad Nasa. El texto incluye el conocimiento científico o saber universal como lo llama el texto reconociendo la importancia del diálogo, se hace un cuestionamiento sobre la relación entre la producción del texto, partiendo de una metodología interpretativa organizada en dos grandes categorías, la intertextual y la extratextual, la primera permitió la revisión del libro en términos de las fuentes de conocimiento, la intención del libro, las ilustraciones, y la extratextual, que involucra el pensamiento y la forma de construcción del texto  por docentes. Finalmente se encuentra que el texto escolar que se revisa es un esfuerzo por reivindicar saberes propios de la comunidad, mantener una lucha en contra de la homogenización e imposición política; a su vez se evidenció la necesidad de reconocer el contexto como eje fundamental para la construcción de materiales escolares como los libros de texto.

Citas

Artieda, T. L., Liva, Y., y Almirón, S. (2011). Textos escolares para la Educación Bilingüe Intercultural: omisiones estatales y empeños indígenas (Chaco, Argentina, 1987-2007). Boletín de Antropología y Educación, 2(3), 27–34. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/36906

Elkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural. Boletín de La Sociedad Colombiana de Epistemología, 3(10–11), 17–29.

García Barrera, M. (2008). Entre-Textos: La Dimensión Dialógica E Intercultural Del Discurso Poético Mapuche. Revista Chilena de Literatura, (72), 29–70. https://doi.org/10.4067/s0718-22952008000100002

Gómez Galindo, A.A. y García Franco, A. (2021). Dialogic Science Education in Indigenous Schools in the Mayan Highlands, México: Incorporating Traditional Knowledge from Teachers’ Perspectives In: Atwater, M. (ed.) International Handbook of Research on Multicultural Science Education. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37743-4_21-2

Pedraz Marcos, A., Zarco Colón, J., Ramasco Gutiérrez, M., & Palmar Santos, A. M. (2014). El diseño en la investigación cualitativa. Investigación Cualitativa, 29–43. https://doi.org/10.1016/b978-84-9022-445-8.00003-2

Pérez Rebeca, M. (2012). Los procesos de autoría en la creación de libros educativos interculturales: Debate y reflexión desde un ejercicio de réplica de la metodología de entre voces. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 6(9), 39–66. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S187041152011000200002&script=sci_arttext

Quijano, A. (1992). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Perú Indígena, 13(1), 201–246. https://www.uv.mx/jose-marti/files/2018/08/Anibal-Quijano-Colonialidad-del-poder.pdf

Quintriqueo, S., Quilaqueo, D., y Torres, H. (2014). Contribución para la enseñanza de las ciencias naturales: saber mapuche y escolar I. Educ.Pesqui., Sao Paulo, 40, 965–982. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022014005000009

Vergara Fregoso, M., Rivera Moreno, G., & Méndez Sanz, J. A. (2019). Aspectos interculturales en los libros de texto gratuitos de primaria, en México. Sincronía, xxiii(75), 405–422. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxiii.n75.20a19

Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. Ponencia Presentada En CEDET, 1–14. Retrieved from https://yessicr.files.wordpress.com/2013/03/walsh-etnoed-e interculturalidaddecolonial.pdf

Perales Palacios, F. J., y Dios Jiménez, J. de. (2002). Las Ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de Las Ciencias, 20(3), 369–386. DOI: 10.5565/rev/ensciencias.3954

Cómo citar
Grajales Fonseca, Y. A., Gutiérrez Salazar, C. A., & Parra Puentes, A. (2024). La construcción de libros de textos interculturales: tejiendo saberes de mi tierra. Bio-grafía, 16(Extraordinario). Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/21353

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2024-03-28
Sección
Eje: Perspectivas en diversidad, diferencia e interculturalidad en la educación en ciencias