Caracterizando la Evolución de los Modelos Sustancia, Cambio Químico y Termodinámica a lo largo de la Trayectoria Escolar

Autores/as

  • Ainoa Marzabal Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Valeria Cabello Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Luigi Cuellar Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Virginia Delgado Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Franklin Manrique Universidad de Santiago de Chile
  • Patricia Moreira Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Cristian Merino Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Macarena Soto Pontificia Universidad Católica de Chile

Palabras clave:

Química; Aprendizaje; Modelos; Modelización; Trayectorias de aprendizaje

Resumen

El análisis de la implementación del curriculum escolar de Ciencias vigente en Chile evidencia la necesidad de identificar cuáles son sus núcleos estructurantes, y de qué manera se espera que progresen a lo largo de la trayectoria escolar. Con el objetivo de caracterizar las trayectorias de aprendizaje esperadas para los modelos de materia, cambio químico y termodinámica, se definen hipótesis de progresión a partir del análisis documental de literatura disciplinar, curricular y didáctica, que posteriormente se refinan y validan a partir de evidencias de desempeño de estudiantes chilenos de Educación Media. Se espera que estas trayectorias de aprendizaje esperadas constituyan criterios didácticos y evaluativos que puedan orientar la toma de decisiones del profesorado en el diseño e implementación de secuencias didácticas orientadas a favorecer el desarrollo de los núcleos estructurantes de la Química escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adúriz, A., & Izquierdo-Aymerich, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación En Educación En Ciencias, (ESP), 40–49.

Cofré, H., Camacho, J., Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D., & Vergara, C. (2010). La educación científica en chile: debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de ciencia. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 36(2), 279– 293.

Contreras, S., & González, A. (2014). La selección de contenidos conceptuales en los programas de estudio de Química y Ciencias Naturales chilenos: análisis de los niveles macroscópico, microscópico y simbólico. Educación Química, 25(2), 97–103.

Cooper, M. M., & Klymkowsky, M. W. (2013). The trouble with chemical energy: Why understanding bond energies requires an interdisciplinary systems approach. CBE— Life Sciences Education, 12(2), 306-312.

Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches. Qualitative Inquiry and Research Design. Lincoln: Sage

Fensham, P. (2008). Science education policy-making. Eleven Emerging Issues.

García-Carmona, A., & Criado, A. M. (2013). Enseñanza De La Energía En La Etapa 6-12 Años : Un Planteamiento Desde El Ámbito Curricular. Enseñanza de las ciencias, 3, 87–102.

Garrido, A. E. (2017). La construcción del modelo materia en la formación inicial de maestros: análisis desde la perspectiva de la modelización. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 2015-2020.

Gilbert, J. K., & Justi, R. (2016). Modelling-based Teaching in Science Education (Vol. 9). Cham: Springer International Publishing.

Johnson, P. (2013). How students’ understanding of particle theory develops: A learning progression. In Concepts of matter in science education (pp. 47-67). Springer, Dordrecht.

Krell, M., Reinisch, B., & Krüger, D. (2015). Analyzing Students’ Understanding of Models and Modeling Referring to the Disciplines Biology, Chemistry, and Physics. Research in Science Education, 45(3), 367–393.

Ministerio de Educación. (2013). Bases curriculares 1º a 6º básico. Santiago, Chile

Ministerio de Educación. (2015). Bases curriculares 7º básico a 2º medio. Santiago, Chile.

Ministerio de Educación. (2019). Bases curriculares 3º a 4º medio. Santiago, Chile.

Moreira, P., Marzabal, A., & Talanquer, V. (2019). Using a mechanistic framework to characterise chemistry students' reasoning in written explanations. Chemistry Education Research and Practice, 20(1), 120-131.

Perkins, D. N., & Grotzer, T. A. (2000). Models and Moves: Focusing on Dimensions of Causal Complexity To Achieve Deeper Scientific Understanding.

Raviolo, A., Garritz, A., & Sosa, P. (2011). Sustancia y reacción química como conceptos centrales en química. Una discusión conceptual, histórica y didáctica. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, ISSN-e 1697-011X, Vol. 8, No. 3, 2011, Págs. 240-254, 8(3), 240–254.

Ruiz, T. P., López, Á. B., & Peinado, V. B. B. (2002). La progresión en el aprendizaje de dominios específicos: una propuesta para la investigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 20(1), 3-14.

Shea, N. A., & Golan Duncan, R. (2013). From Theory to Data: The Process of Refining Learning Progressions. Journal of the Learning Sciences, 22(1), 7–32.

Smith, C. L., Wiser, M., Anderson, C. W., & Krajcik, J. (2006). Implications of research on children's learning for standards and assessment: a proposed learning progression for matter and the atomic-molecular theory. Measurement: Interdisciplinary Research & Perspective, 4(1-2), 1-98. Spencer, J. N., Bodner, G. M. and Rickard, L. H. 2006. Chemistry: Structure and dynamics , (3rd ed.)., Hobroken, NJ: Wiley.

Sosa, P., & Méndez, N. (2011). El problema del lenguaje en la enseñanza de los conceptos compuesto, elemento y mezcla. Educación Química, 8, 44–51.

Talanquer, V. (2011). Macro, Submicro, and Symbolic: The many faces of the chemistry “triplet.” International Journal of Science Education, 33(2), 179–195.

Talanquer, V. (2013). Progresiones de aprendizaje: promesa y potencial. Educación química, 24(4), 362-364.

Talanquer, V. (2014). Threshold concepts in chemistry: The critical role of implicit schemas. Journal of Chemical Education, 92(1), 3-9.

Thagard, P. (2010). How Brains Make Mental Models. In L. Magnani, W. Carnielli, & C. Pizzi (Eds.), Model-Based Reasoning in Science and Technology. Studies in Computational Intelligence (pp. 447–461). Berlin, Heidelberg: Springer.

Uribe, M., & Ortiz, I. (2014). Programas de estudio y textos escolares para la enseñanza secundaria en Chile: ¿qué oportunidades de alfabetización científica ofrecen? Enseñanza de Las Ciencias, 32(3), 37–52.

Weinrich, M. L., & Talanquer, V. (2016). Mapping students’ modes of reasoning when thinking about chemical reactions used to make a desired product. Chem. Educ. Res. Pract., 394(17), 394–406.

Descargas

Publicado

2021-11-30

Cómo citar

Marzabal , A. ., Cabello , V. ., Cuellar , L. ., Delgado , V. ., Manrique , F. ., Moreira , P., … Soto , M. . (2021). Caracterizando la Evolución de los Modelos Sustancia, Cambio Químico y Termodinámica a lo largo de la Trayectoria Escolar . Bio-grafía. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/15678

Número

Sección

Simposio N°4:Discusiones teóricas y empíricas en torno a modelos y modelización

Artículos más leídos del mismo autor/a