Preguntas para repensar los contenidos de enseñanza sobre salud
Palabras clave:
salud, enfermedad, enseñanza, formación docenteResumen
En distintos contextos socio-históricos, la salud y la enfermedad se han interpretado de diferentes maneras. Estas ideas han permeado en la formación docente y en las aulas, y se suman a las creencias que los/as docentes tienen sobre estas temáticas. En vistas de que estas creencias influyen en las prácticas docentes, en el vínculo con los/as estudiantes y en la construcción de las subjetividades, nos proponemos abrir una serie de preguntas para reflexionar, desde el profesorado de Biología, acerca de cómo podemos revisar estos contenidos de enseñanza.
Descargas
Citas
Berlinguer, G. (1994). La enfermedad. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1): 13-27.
Costa, F. y Rodriguez, P. (comp.) (2017). La salud inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana. Buenos Aires: Eudeba.
de Dios, M. C.; Meinardi, E. y Plaza, M. V. (2021). La reflexión crítica sobre las prácticas de Educación en Salud con perspectiva de género. Tecné, Episteme y Didaxis, Número extraordinario. Memorias del IX Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias.
Fainsod, P. y Busca, M. (2016). Educación para la salud y género. Bs. As: Homo Sapiens
García Dauder, S. y Pérez Sedeño, E. (2017). Las “mentiras” científicas sobre las mujeres. Madrid: Los libros de la catarata.
Kornblit, A. L. & Méndez Diz, A. M. (2000). La salud y la enfermedad: aspectos biológicos y sociales. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Kornblit, A. L., Sustas, S. E., Adaszko, D. (2013). Concepciones sobre sexualidad y género en docentes de escuelas públicas argentinas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(47), 47-78
Lejarraga, A. (2004). La construcción social de la enfermedad. Archivos argentinos de pediatría, 102(4): 271-276
Locarnini, G. (2014). Educación para la Salud. Trama de conceptos que subyacen a la formación docente y la educación secundaria en la provincia de Buenos Aires. Memorias de las XI Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología, General Roca: ADBiA. ISBN 978-987-3647-03-1
Meinardi, E. (2021). Educación en salud colectiva: un diálogo de saberes. Revista de Educación en Biología, 24(1): 4-15.
Meinardi, E. (2022a) Section 1: Health Education in Schools. Chapter 1. Health Education beyond the ideal of promotion. In Martins, I. (Ed.). Challenges and perspectives for Health Education research and practice. Contributions from Latin America. NY: Springer (en prensa).
Meinardi, E. (2022b). Salud colectiva. La necesidad de un cambio de paradigma. Entrevista a Hugo Spinelli. Revista de Educación en Biología, 25(2), 72-79.
Menéndez. E. (1994). La enfermedad y la curación. ¿Qué es la medicina tradicional? Alteridades, 4(7),71-83
Merhy, E. (2016). La enfermedad es un fenómeno social, no es un fenómeno biológico. Entrevista de Verónica Engler. Página12. Fecha 19/09/2016.
https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-309729-2016-09-19.html
Moynihan, R., Heath, I., Henry, D. (2002). Selling sickness: the pharmaceutical industry and disease mongering. British Medical Journal, 324: 886-891
Oliver Vera, C. (2009). El valor formativo y las ataduras de las creencias en la formación del profesorado. Aquello que no se ve, pero se percibe en el aula. REIFOP, 12(1), 63-75.
Plaza, M. V., González Galli, L. y Meinardi, E. (2015). La reflexión metacognitiva como estrategia para trabajar las creencias de sexualidad y género en la formación docente. Revista del IICE, número extra.
Smith, R. (2002). In search of “non-disease”. British Medical Journal, 324: 883-885
Valls Llobet, C., Banqué, M., Fuentes, M., Ojuel, J. (2008). Morbilidad diferencial entre hombres y mujeres. Anuario de Psicología, 39 (1): 9-22
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.