La reflexión crítica sobre las prácticas en educación en salud con perspectiva de género
Palabras clave:
Práctica reflexiva; Formación docente; Educación en salud; Perspectiva de géneroResumen
El proyecto de investigación que presentamos tiene como objetivo contribuir al conocimiento de las creencias del profesorado acerca de la educación en salud con perspectiva de género. La metodología se dividirá en 3 etapas: etapa 1: se identificarán las concepciones educación en salud y la perspectiva de género que se privilegiaron en la formación del profesorado; etapa 2: se realizarán encuentros-taller en los que se trabajará con la reflexión conjunta, la estimulación del recuerdo y la metacognición; etapa 3: se volverá a realizar observaciones de clase para analizar el cambio en las prácticas docentes en relación a la educación en salud con perspectiva de género. Esperamos que este proyecto permita que los y las docentes (del grupo investigado) analicen su práctica diaria escolar y también sobre la formación que han recibido, a partir de una reflexión metacognitiva, condición necesaria para modificar las prácticas.
Descargas
Citas
Alliau, A. y Duschatzky L. (comp.) (2003) Maestros. Formación, práctica y transformación escolar. Buenos Aires: Niño y Dávila Editores
Anderson, S. (2009). The pedagogy of difference: Understanding teachers’ Beliefs and practice of Gender equity in benin. In Baker y Wiseman (edit.) Gender, Equality and Education from International and Comparative Perspectives (pp. 39-88). London: Emerald Group.
Bach, A. M. (coord.) (2015). Para una didáctica con perspectiva de género. Miño y Dávila.
Bank, B. (2007). (edit.) Gender and Education: An Encyclopedia, vol I y II. London: Praeger.
Beswick, K. (2007). Influencing teachers’ beliefs about teaching mathematics for numeracy to students with mathematics learning diffi culties. Mathematics Teacher Education and Development, 9, 3 – 20.
Elboj Saso, C. y Oliver Pérez, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 17(3), 91-103.
Fainsod, P. Y., y Busca, M. (2016). Educación para la salud y género. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Fives y Buehl (2012) Fives, H. y Buehl, M. (2012). Spring cleaning for the “messy” Construct of teachers’ beliefs: What are they? Which have Been examined? What can They tell us? EnHarris, K. Gragam, S. y Urdan T. (Eds.), APA educational psychology handbook: Volume 2, Individual differences and cultural and contextual factors, (pp. 471–499). Washington: American Psychological Association.
Gill, M. G., y Hoffman, B. (2009). Shared planning time: A novel context for studying teachers’ discourse and beliefs about learning and instruction. Teachers College Record, 111, 1242-1273.
Jourdan, D. (2011). Health education in schools: The challenge of teacher training. Saint-Denis- Francia: Inpes, coll. Santé en action
Kornblit, A. L., Sustas, S. E., Adaszko, D. (2013). Concepciones sobre sexualidad y género en docentes de escuelas públicas argentinas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(47), 47-78
Levin, B. (2015). The Development of teachers’ beliefs. En Fives y Gill (edit) International Handbook of Research on Teachers´ Beliefs, (pp. 48-65). New York: Routledge.
Meinardi, E. (2019) Section 1: Health Education in Schools. Chapter 1. Health Education beyond the ideal of promotion. In Martins, I. (Ed.). Challenges and perspectives for Health Education research and practice. Contributions from Latin America. NY: Springer. En prensa
Plaza, M. V., González Galli, L. y Meinardi, E. (2015). La reflexión metacogntiva como estrategia para trabajar las creencias de sexualidad y género en la formación docente. Revista del IICE, número extra. ISSN: 0327-7763
Salvador, G. y Pedetti, G. (2010). La mirada de género transversal al enfoque de ecosalud. Marco conceptual y revisión de los estudios de caso. Americas Eco-Health Assessment Law Project - www.cisdl.org/projects.html
Sirvent, M. T. (2007). “El proceso de investigación, las dimensiones de la metodología y la construcción del dato científico”. En Sirvent M. T. El proceso de Investigación. Investigación y Estadística I. Buenos Aires: Cuadernillos de la Oficina de Publicaciones de la FFyL (OPFyL) – UBA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.