La educación ambiental crítica en la formación de profesores de ciencias naturales en una región rural de Brasil.
Palabras clave:
Formación de profesores, educación ambiental, agrotóxicosResumen
Este texto describe una investigación de maestría en curso realizada con una comunidad de agricultores familiares en Goiás, Brasil. Aborda el desarrollo de la formación de profesores del campo a través de la educación ambiental crítica, teniendo en cuenta los desafíos enfrentados por la comunidad expuesta a los riesgos derivados del uso de agrotóxicos. La importancia de esta formación está relacionada con el papel de los profesores como agentes de transformación en la comunidad. El objetivo es concientizar a los docentes sobre los impactos de los agrotóxicos en su comunidad rural, buscando promover nuevas acciones pedagógicas en el lugar. La educación ambiental crítica, en este contexto, tiene el potencial de ser una práctica transformadora y emancipadora, permitiendo que los individuos actúen activamente en la construcción de una nueva realidad social y ambiental local. Por lo tanto, la formación de los profesores debe considerar sus contextos sociales, políticos y económicos como factores fundamentales para el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas. Para ello, se están planeando metodologías participativas y colaborativas, involucrando a los profesores en nuevas prácticas pedagógicas que fomenten la reflexión y la acción en relación al uso y consumo de agrotóxicos en la comunidad.
Descargas
Citas
Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo (L. A. Reto & A. Pinheiro, Trads.). Edições 70.
Bogdan, R., & Biklen, S. K. (1994). Investigação qualitativa em educação (2a ed.). Porto Editora.
Carvalho, I. C. M. (2012). Educação Ambiental: a formação do sujeito ecológico (5ª ed.). São Paulo: Cortez.
Dias, G. F. (1994). Educação ambiental: princípios e práticas (3a ed.). São Paulo: Gaia.
Flick, U. (2009). Introdução à pesquisa qualitativa (J. E. Costa, Trad.) (3a ed.). Artmed Editora.
Foladori, G. (2001). Limites do desenvolvimento sustentável. Campinas: Ed. Unicamp.
Freire, P. (1970). Pedagogia do Oprimido. São Paulo, SP: Paz e Terra.
Freire, P. (1974). Conscientização: Teoria e prática da libertação: Uma introdução ao pensamento de Paulo Freire. São Paulo: Moraes.
Freire, P. (1996). Pedagogia da Autonomia: Saberes Necessários à Prática Educativa. São Paulo: Paz e Terra.
Gohn, M. G. (2004). Empowerment and community participation in social policies. Saúde e Sociedade, 13(2), 20-31.
Guimarães, M. (2004). Sustentabilidade: o desafio do século XXI (14ª ed.). Petrópolis: Vozes.
Jacobi, P. R. (2005). Educação ambiental: o desafio da construção de um pensamento crítico, complexo e reflexivo. Educação e Pesquisa, 31(2), 233-250.
Leff, E. (2010). Epistemologia ambiental (5ª ed.). (S. Valenzuela, Trad.; P. F. Vieira, Revisão Técnica). São Paulo: Cortez.
Loureiro, C. F. B. (2012). Trajetória e fundamentos da educação ambiental. Cortez.
Narayan, D. (2022). Empoderamiento y reducción de la pobreza. (T. Ninõ Torres, Trad.). 1ª ed. Banco Mundial em co-edição com Alfaomega Grupo Editor. Bogotá, Colombia.
Oliveira, A. S. (2016). Os dilemas socioambientais no entorno do Parque Nacional da Chapada dos Veadeiros: uma análise pela perspectiva crítica da educação ambiental (Tese de Doutorado em Ciências Ambientais). Programa de Pós-Graduação em Ciências Ambientais, Universidade Federal de Goiás, Goiás.
Reigota, M. (2009). O que é educação ambiental. São Paulo: Brasiliense.
Romano, J. O. (2002). Empoderamento: recuperando a questão do poder no combate à pobreza. In M. Antunes & J. O. Romano (Orgs.), Empoderamento e direitos no combate à pobreza (pp. xx-xx). Rio de Janeiro, Brazil: ActionAid Brasil.
Sauvé, L. (2005a). Educação ambiental: possibilidade e limitações. Educação e Pesquisa, 31(2), 317-322.
Sauvé, L. (2005b). Educação ambiental: para além do discurso da sustentabilidade. São Paulo: Papirus.
Torres, C. A. (2016). Educação Ambiental Crítica: Contribuições e Desafios. In Educação Ambiental Crítica (pp. 29-57). Editora Vozes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.