REPRESENTACIONES SOCIALES DE AMBIENTE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN DOCENTES DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA
DOI:
https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1191.1203Resumen
Posicionar la educación ambiental en el sector educativo, se ha convertido en uno de los grandes retos de la educación en el país. Al indagar las representaciones sociales de ambiente y educación ambiental en docentes se establece un campo de reflexión y discusión sobre la forma como se están educando y como fueron educados los profesionales que orientan la educación ambiental en el sector escolar. Aunque se han generados políticas nacionales e internacionales sobre formación de ciudadanos comprometidos con el ambiente, aún no es evidente una metodología clara sobre la investigación en educación ambiental en la escuela.
Esta investigación tiene como objeto hacer un diagnóstico educativo-ambiental a partir de la búsqueda y análisis de las representaciones sociales de ambiente y educación ambiental que tienen los docentes de básica secundaria y media en la provincia de Vélez Santander, específicamente en el municipio de Chipatá.
Bajo esta premisa, este trabajo presenta la diversidad de representaciones sociales y las visiones compartidas relacionadas con el ambiente y la educación ambiental, así como sus actitudes, prácticas ambientales y propuestas, en los que se aprecian sus posturas epistemológicas, pedagógicas, éticas, políticas y ambientales, revelando la importancia del cuidado del ambiente en una comunidad educativa. De igual forma, se comprenderá el rol social del profesorado y su incidencia en la construcción de significados acerca de las realidades ambientales en los contextos locales y regionales.
Descargas
Citas
ANDRÉ, C (2011) prática da pesquisa e mapeamento informacional bibliográfico apoiados por recursos tecnológicos: impactos na formação de professores. (Tesis doutoral). Faculdade de Educação Universidade de São Paulo.
Bermúdez, O.; Santos, Z.; Burbano, S.; Mayorga, M.; Castiblanco C., Ripoll, E.; Rico, A.; Herrera, F.; Hurtado, M.; y Mateus, M. (2005). Representaciones Sociales y Mapas Mentales del Campus Universitario. Primera etapa. Facultad de Artes. Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Editorial Antropos.
Gutiérrez, J. & Pozo, M. (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de Fundamentación de la Educación Ambiental. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 21-68.
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, S. (ed.). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
Leff (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. Mexico. Siglo XXI editores.
Merriam, S. (1988). Case study reseach in education.a qualitative approach. San Francisco: jossey-Bass.
Ministerio de educación nacional & ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible.(2002). Política nacional de Educacion ambiental. Bogota. Colombia.
MOLINA, A., MARTÍNEZ, C., A., MOSQUERA, C., J., y MOJICA., L. (2003) Diversidad cultural e implicaciones en la enseñanza de las ciencias: reflexiones y avances. Revista Colombiana de Educación, V. 56, p. 103-128
MOLINA, A.; PÉREZ, M.; CASTAÑO, N.; BUSTOS, E.; SUÁREZ, O.; SÁNCHEZ (2012) M. Mapeamiento informacional bibliográfico en el campo de la enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural: el caso del Journal Cultural Studies in Science Education (CSSE). Revista EDUCyT; V. Extra, Diciembre, 2012, p. 197-222.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemal.
Pantoja, A. (2009). Manual Básico para la Realización de Tesinas, Tesis y Trabajos de Investigación. Madrid, España: Editorial EOS.
Perez, M., porras, Y., & Guzman, H (2013). Representaciones sociales de la educación ambiental y del campus universitario. Una mirada de los docentes en formación de la Universidad Pedagógica Nacional. Revista TED (34). P 47-69.
Pozo, J. I. & Gómez, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencias. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ediciones Morata.
Taylor, S & Bogdan , R (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós.
Terrón, E. y González, E. (2009). Representación y medio ambiente en la educación básica en México. Trayectorias 11 (28), 58-81.
Torres, A. (1996). Estrategias de Investigación Cualitativa. Unidad 1. En: Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá:
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Bio-grafia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.