FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA CRISTINA ARANGO DE PASTRANA DE LA CIUDAD DE NEIVA, HUILA
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo fortalecer la cultura ambiental por medio de actividades de concientización y embellecimiento de la institución educativa María Cristina Arango de Pastrana de la Ciudad de Neiva, Huila. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo - descriptivo empleando como método el análisis de contenido, haciendo uso del cuestionario, observación participante y la entrevista con un grupo de 28 estudiantes de grado noveno. En cuanto a la metodología llevada a cabo, inicialmente se desarrolló una revisión y análisis del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), a través de la aplicación de una matriz de análisis categorial de fortalezas y debilidades en la estructura del documento. Posteriormente, se realizaron jornadas de limpieza, carteleras, siembras y charlas informativas, en las cuales los estudiantes concientizaron a la comunidad educativa acerca del cuidado del ambiente. Y Finalmente, se aplicaron entrevistas y cuestionarios a los participantes para analizar las representaciones ambientales de la institución educativa. En la investigación se evidenció que el PRAE no tiene dentro de su organización los parámetros establecidos por la política nacional de educación ambiental; las representaciones ambientales emergentes de los instrumentos aplicados infieren una cultura ambiental vista desde el cuidado, conservación y preservación del ambiente. Sin embargo, las actividades de concientización y embellecimiento incitaron al buen uso de los recursos naturales, desarrollando el sentido de pertenencia por la Institución Educativa y en modo general al cuidado de muestro planeta Tierra.Citas
BAYON, P MOREJÓN, A (2006). Cultura ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21. III Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI. La Habana. Cuba.
FLOREZ, G,A (2012). Saberes y prácticas de la educación ambiental en los escenarios escolares del municipio de Nobsa – Boyacá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
LÓPEZ G., MARTA & J. G. MORCILLO O. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista electrónica de la enseñanza de las Ciencias. 6 (3): 15 pp.
REIGOTA, M. (1990). Les représentations sociales de l’environnement et les pratiques pédagogiques quotidiennes des professeurs de Sciences a São Paulo-Brésil. (Tese de doutorado em pedagogia da biología), Louvain-laNeuve, Université Catholique de Louvain, Belgique.
VASILACHIS, I. (2006). Estrategias de investigación Cualitativa. Barcelona, España: Gedisa Ediciones.
Descargas
Derechos de autor 2015 Bio-grafia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.