LA FITORREMEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR IMPACTOS DEL MERCURIO EN AGUA: UN MICROPROYECTO DE EDUCACIÓN EN QUÍMICA VERDE
Resumen
En este trabajo se presenta el diseño y la aplicación de un sistema acuífero artificial a micro escala, contaminado con metales pesados como el mercurio, por medio del cual se pretende evaluar qué tan viable es la implementación de la fitoremediación como una tecnología limpia sustentable para disminuir el impacto ambiental negativo generado por la carga contaminante de metales pesados como el mercurio en ecosistemas acuáticos. En tal sentido, este trabajo se orienta desde los principios de la química verde, dejando a disposición de la comunidad académica de educadores en química, una estrategia para la enseñanza de esta disciplina, implementando dichos principios.Citas
- Agudelo, L. et al. (2005). Fitoremediación: la alternativa para absorber metales pesados de los biosólidos. Revista lasallista de investigación vol. 2. Disponible en: http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/vol2n1/fitorremediacion.pdf
- Atehortua, E. y Gartner, C. (2013). Estudios preliminares de la biomasa seca de Eichhornia crassipes como adsorbente de plomo y cromo en aguas. Revista Colombiana de Materiales, (4), 8192.Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_wUdP_BP0PwJ:https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/materiales/article/download/15084/13161+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
- Benítez, R., Calero, V., Peña, E. y Martin, J. (2011). Evaluación de la cinética de la acumulación de cromo en el buchón de agua (Eichhornia crassipes). Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 9(2), pp. 66-73 Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612011000200008
- Delgadillo, A. et al. (2011). Fitoremediación: una alternativa para eliminar la contaminación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Centro de Investigaciones Químicas. Consulta: 01/09/2005. Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icap/LI_IntGenAmb/Otilio_Sando/1.pdfhttp://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icap/LI_IntGenAmb/Otilio_Sando/1.pdf
- Galán, E y Romero, A. (2008). Contaminación por metales pesados. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola. Facultad de Química. Apartado 553. Universidad de Sevilla. Sevilla 41071. Consulta 27/08/2015. Disponible en: http://www.ehu.eus/sem/macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdf
- Lascano, A. (2014). Fitoremediación de aguas residuales. Revisado el 01 de octubre de 2015. Disponible en: https://prezi.com/51qutnpljo3a/fitorremediacion-de-aguas-residuales/
- Marrhttp://www.ehu.eus/sem/macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdfhttp://www.ehu.eus/sem/macla_pdf/macla10/Macla10_48.pdfugo, J. (2011). Evaluación de la contaminación por metales pesados en la ciénaga la soledad y bahía de cispatá, cuenca del bajo sinú, departamento de córdoba. Grupo de Investigación en Aguas, Química Aplicada y Ambiental – GAQAA. Disponible en: http://web.www3.unicordoba.edu.co/sites/default/files/Informe%20Final_FCB%2010-08%20Jos%C3%A9%20Luis%20Marrugo%20Negrete.pdf
- Núñez, R. et al. (2004). Fitoremediación Fundamentos y aplicaciones. Consulta: 27/08/2015. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301332/CORE_2013/Actividad_7.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/301332/CORE_2013/Actividad_7.pdf
- Olguín, E. (2013). Fitoremediación Acuática. Instituto de ecología. México. Consulta 27/08/2015.Disponible en : http://www.iingen.unam.mx/es-mx/BancoDeInformacion/MemoriasdeEventos/SolucionesContaminacionSuelo/EugeniaOlguinPalacios.pdfhttp://www.iingen.unam.mx/es-mx/BancoDeInformacion/MemoriasdeEventos/SolucionesContaminacionSuelo/EugeniaOlguinPalacios.pdf
- Pájaro, A. y Tadeo, J. (2011). Química verde: un nuevo reto, Green chemistry: a new challenge. consulta:06/09/2015. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81702011000200009
- Poma, V. y Valderrama, A. (2014). Estudio de los parámetros fisicoquímicos para la fitoremediación de cadmio (ii) y mercurio (ii) con la especie Ei chhornia Crassipes (Jacinto de agua). Rev. Soc. Quím. Perú .2014, vol.80, n.3, pp. 164-173. Consulta: 01/09/2015 Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-634X2014000300003&script=sci_abstract DOI: https://doi.org/10.37761/rsqp.v80i3.224
Descargas
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.