Reflexión crítica sobre los resultados obtenidos en Competencias Gener icas evaluadas por SABER PRO (2014) a profesores en formación de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7129Palabras clave:
Competencias Genéricas, SABER PRO, profesores, formación, Ciencias Naturales, Colombia.Resumen
evaluación y la medición de la calidad de la educacion superior en Colombia;
por medio de la prueba SABER PRO, evaluación externa aplicada por el Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES a partir de 2014.
Dichas competencias guardan relación con las politicas educativas del país,
evidenciando aparentemente desempeños sobresalientes al evaluar a los profesores
en formación de Ciencias Naturales y Educación Ambiental (Biología,
Física y Química). Se presentan los resultados de ocho Licenciaturas de cuatro
universidades del país en los módulos de Competencias Genéricas. Finalmente
se proponen algunas reflexiones sobre la pertinencia de estos resultados en la
formación de los profesores.
Descargas
Citas
Acosta, R. (2012). Determinantes en el Desarrollo de Competencias Genéricas
en el área de Licenciaturas en Colombia: Un análisis comparativo entre las modalidades
virtual y Presencial. Cartagena, Colombia: Tecnológico de Monterrey,
Universidad Virtual.
De Zubiría, J. (12 de Octubre de 2014). La evaluación de los docentes en Colombia.
Revista Semana.
De Zubiría, J. (12 de Diciembre de 2016). ¿Qué son las competencias? Una
mirada desde el desarrollo humano. . Obtenido de Ensayo publicado por el
Centro de Investigación y Desarrollo Educacional CIDE. Ciudad de México:
http://www.col.luz.edu.ve/images/stories/descargas/curriculo/que-son-lascompetencias.
pdf.
Franco, L., Rubio, H., & Rojas, D. (2014). El papel de la evaluación de Competencias
en los procesos de formación docente: análisis de las pruebas SABER
PRO para Licenciados de Psciología y Pedagogía, Licenciados en Español y
Lenguas Extranjeras en la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional. Trabajo de grado.
Gimeno, S. J. (2010). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid:
Morata.
González, V., & González, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional:
un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de
Educación, 47., 185-209.
Hérnández, S., Fernández, C., & Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación.
. México: Mc Graw Hil.
Martínez, C. & Mendoza, L. (2017). Análisis de los resultados de la evaluación
en Competencias Genéricas de las pruebas SABER PRO 2014 en programas
de Licenciatura en el área de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental de
cuatro universidades del país. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Trabajo de grado.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2012). Propuesta de lineamientos
para la formación por competencias en educación superior. Ministerio de Educación
Nacional, 1-23. Obtenido de MEN.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (12 de Diciembre de 2016). Resolución
No. 02041 de 3 de febrero de 2016: "Por la cual se establecen las caracteristicas
de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación
o modificación del registro calificado”. Obtenido de MEN:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-356144.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (12 de Diciembre de 2016). Decreto
de octubre 14 de 2009: "Por el cual se reglamenta el Examen de Estado
de Calidad de la Educación Superior". Obtenido de MEN:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-205955.html
Moreno, M. L. (2006). De las evaluación a la formación de competencias genéricas:
aproximación a un modelo. Revista Brasileira de Orientação Profissional,
(2), 3348.
Orejuela, C. (2015). Valor agregado en educación superior. Aplicación para las
competencias genéricas en las pruebas SABER PRO 2012. Santiago de Cali:
Universidad del Valle. Tesis de maestría.
Perlaza, A., Rodríguez, C., & Uribe, P (2009). Fortalezas y Debilidades de Estudiantes
de último año de Licenciaturas, frente a las competencias transversales
evaluadas en el ECAES. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de
Maestría.
Rey, B. (1999). De las competencias transversales a una pedagogía de la intención.
Santiago de Chile: DOLMEN.
Sarramona, J. (2007). Las competencias profesionales del profesorado de secundaria.
ESE. Estudios sobre educación, 31-40.
Zambrano, L. (2006). Tres tipos del profesor y sus competencias: una relación
compleja. Educere, 10 (033).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.