Miedo en contextos de educación física, actividad física y deporte: revisión narrativa (2010-2019)
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num30-11106Palabras clave:
Miedo, Afectividad, Educación Moral, Educación Física, DeporteResumen
En este artículo de revisión narrativa se analiza los sentidos subjetivos del miedo de las personas que participan en contextos de educación física, actividad física y deporte. Se indagó en ocho bases de datos que permitieron seleccionar 32 estudios empíricos realizados con un método cualitativo. La elección de los estudios respondió a los criterios establecidos en torno a la metodología de investigación, la fecha de publicación, los participantes y su contenido. Dichos estudios fueron sometidos a un análisis de contenido que incluyó el programa informático de análisis de datos cualitativos Atlas.ti 7.5. Los resultados presentan cuatro categorías centrales: (a) incompetencia motriz, (b) errores y dificultades en el desempeño motriz, (c) daño y sufrimiento corporal y (d) discursos culturales. Finalmente, se concluye que existe la necesidad de promover acciones pedagógicas de educación afectiva que permitan abordar al profesorado y al alumnado el miedo en dichos contextos. Asimismo, se aprecia que es fundamental promover el respeto a la dignidad humana para prevenir situaciones de violencia que, en diferentes ocasiones, son atribuciones causales de temor.
Descargas
Citas
Beltrán-Jaimes, J., Moreno-López, N., Polo-Díaz, N. y Zapata-Zabala, M. y Acosta Barreto, M. (2012). Memoria autobiográfica: un sistema funcionalmente definido. International Journal of Psychological Research, 5(2), 108-123. doi: 10.21500/20112084.742
Bolaños, F. (2016). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las ciencias sociales del siglo XX. Revista de estudios sociales, 55(35), 178-191. doi: 10.7440/res55.2016.12
Boyano, J. (2012). Bases neuropsicológicas de la memoria autobiográfica. Revista Chilena de Neuropsicología, 7(3), 98-101. doi: 10.5839/rcnp.2012.0703.01
Cabezas, M. (2013). Juicios morales y fronteras biológicas: más allá de la frontera razón emoción. Revista arbor, 189(762), a052. doi: 10.3989/arbor.2013.762n4003
Canales-Lacruz, I. y Rey-Cao, A. (2014). Diferencias de género percibidas por el alumnado en la interacción visual y táctil de las tareas de expresión corporal. Movimento, 20(1), 169-192.
Canales-Lacruz, I. y Pina-Blanco, I. (2014). El miedo al contacto en el voleibol. Percepciones del alumnado de Educación Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 16(2), 122-136.
Conway, M. (2005). Memory and the self. Journal of Memory and Language, 53, 594-628. doi: 10.1016/j.jml.2005.08.005
Conway, M. y Pleydell-Pearce, C. (2000). The construction of autobiographical Memories in the self-memory system. Psychological Review, 107(2), 261-288. doi: 10.1037//0033-295X.107.2.261
Damasio, A. (2011). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Destino.
González, A. y González, C. (2010). Educación Física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la promoción de la salud, 15(2), 173-187.
González, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. México: Thomson.
González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la Educación: Las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9, 1-24. doi: 10.15517/aie.v9i4.9519
Habermas, J. (2010). El concepto de la dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, 55(64), 3-25. doi: 10.21898/dia.v55i64.218
Hellín, P., Moreno, J. y Rodríguez, P. (2006). Relación de la competencia motriz percibida con la práctica físico-deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 219-231.
Huber, A. (2000). El miedo. Madrid: Acento.
Hurtado, D. (2008). Corporeidad y Motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Revista Educação & Sociedade, 29(102), 119-136. doi: 10.1590/s0101 73302008000100007
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje. Madrid: Narcea.
Kant, I. (1996). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Porrúa.
Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de Brouwer.
López, B. (2016). Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. Madrid: Biblioteca Innovación Educativa.
Mayorga, L. (2015). Neuroeducación en las aulas de clase. Revista Do-Ciencia, 3, 43- 45.
Merello, M. y Oliva, P. (2012). La obesidad y su relación con las patologías periodontales: una revisión narrativa. International Journal of Odontostomatology, 6(2), 235-239. doi: 10.4067/s0718-381x2012000200019
Michelini, D. J. (2010). Dignidad humana en Kant y Habermas. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 12(1), 41-49.
Monforte, J. y Pérez-Samaniego, V. (2017). El miedo en Educación Física: Una historia reconocible. Movimento, 23(1), 85-99. doi: 10.22456/1982-8918.71272
Mora, F. (2017). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza.
Mujica, F. (2019). Suscitar buenas emociones en la educación formal: Análisis según la ética de Max Scheler. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(3), 1-15.
Mujica, F., Aránguiz, H., Orellana, N. y González, H. (2016). Atribución emocional de escolares de sexto año básico en la asignatura de Educación Física y Salud. Educación Física y Ciencia, 18(2), 1-6.
Mujica, F., Inostroza, C. y Orellana, N. (2018). Educar las emociones con un sentido pedagógico: Un aporte a la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(2), 113-127. doi: 10.15366/riejs2018.7.2.007
Mujica-Johnson, F. y Jiménez, A.C. (2019). Percepción emocional en la asignatura de Baloncesto de estudiantes del Grado en Ciencias del Deporte: Estudio piloto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(2), 152-166.
Mujica, F., Orellana, N. y Concha, R. (2017). Emociones en la clase de Educación Física: Revisión narrativa (2010-2016). Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(1), 119-134. doi: 10.24197/aefd.1.2017.119-134
Mujica, F., Orellana, N. y Concha, R. (2018). Atribución emocional en el taller de Baloncesto escolar de una escuela pública en Chile: análisis de contenido. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(1), 31-42.
Obiols, M. y Bisquerra, R. (2006). Emoción y conflicto: aprender a manejar las emociones. Barcelona: Paidós.
Pires de Sousa, N. y Caramaschi, S. (2011). Contrato corporal entre adolescentes a través da dança de salão na escola. Motriz: Revista de Educação Física, 17(4), 618-629. doi: 10.1590/s1980-65742011000400006
Rebollo, M. y Hornillo, I. (2010). Perspectiva emocional en la construcción de la identidad en contextos educativos: discursos y conflictos emocionales. Revista de Educación, 353, 235-263
Rodríguez, A. y Rocu, P. (2016). Emociones percibidas a través de las primeras experiencias de expresión corporal: estudio de casos en secundaria. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 40, 134-157.
Ruiz, L. y Graupera, J. (2003). Competencia motriz y género entre los escolares españoles. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(10), 101-111.
Salmurri, F. (2015). Razón y emoción. Recursos para aprender y enseñar a pensar. Barcelona: RBA.
Stein, E. (2007). La estructura de la persona humana. Madrid: BAC.
Torrents, C., Mateu, M., Planas, A. y Dinusôva, M. Posibilidades de las tareas de expresión corporal para suscitar emociones en el alumnado. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 401-412.
Vidiella, J., Herraiz, F., Hernández, F. y Sancho, J. Masculinidad hegemónica, deporte y actividad física. Movimento, 16(4), 93-115. doi: 10.22456/1982-8918.15031
Zaccagnini, J. (2008). La comprensión de la emoción. Una perspectiva psicológica. En M. Jiménez (Ed.), Educación Emocional y Convivencia en el Aula (pp.31-84). Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.