Crítica en la Educación Física colombiana: las luchas político-ideológicas revolucionarias del campo
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num31-11733Palabras clave:
educación, crisis, políticaResumen
Este artículo analiza dos acontecimientos importantes para el cuestionamiento de la tradición de la Educación Física colombiana a partir de 1960, De un lado, el Movimiento Estudiantil y, de otro, entre los docentes, el Movimiento Pedagógico Nacional y la Asociación Colombiana de Profesores de Educación Física. En términos metodológicos, se basa en el análisis de literatura disponible sobre el tema y en 16 entrevistas con profesionales del campo en Colombia que, de diferentes modos, vivieron aquellas experiencias. Las críticas producidas a la formación profesional, al deporte, a la función social de la disciplina, entre otros aspectos, ayudaron en la creación de las condiciones de posibilidad que van a resultar en la futura renovación teórica del campo de la Educación Física en este país.
Descargas
Citas
Acevedo, A. T. e González, D. C. R. (2011). Movilización y protesta estudiantil en Colombia (1971). Una lectura desde la organización gremial por el cogobierno universitario y la memoria de protagonistas y testigos. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 16(1), 221-242.
Acevedo, A. T. (2015). Educación, reformas y movimientos universitarios en Colombia: apuestas y frustraciones por un proyecto modernizador en el siglo XX. Estudios Sociales, Bogotá, 53, 102-111.
Benjumea, M. M. e Uribe, I. D. (2003). La reforma a la estructura académico - administrativa del Instituto Universitario de Educación Física y el proceso de transformación curricular. Educción Física y Deporte, Medellín, 22(1), 29-41.
Bolívar, C. B. (1985). Pedagogía y Educación Física. Educación Física y Deporte, Medellín, 7(1-2), 47-50.
Bolívar, C. B. (2018). Autobiografía pedagógica: la enseñanza universitaria, incesante devenir. https://www.academia.edu/34754780/Autobiograf%C3%ADa_pedag%C3%B3gica_la_ense%C3%B1anza_universitaria_incesante_devenir.
Cardona, M. (2005). El Movimiento Pedagógico: una lucha social, política y cultural del magisterio colombiano 1982-2002. [Dissertação Mestrado em Educação]. Facultad de Educación da Universidade de Antioquia, Medellín.
Chinchilla, V. J. (1989). Una reforma académico profesional que transforme la Educación Física. Educación Física y Deporte, Medellín, 11(1-2), 53-62.
Eusse, K. L. G. (2020). Tradição, crítica e renovação na educação física colombiana. Tese (Doutorado em Educação Física) – Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória.
Eusse, K. L. G., Almeida, F. Q. e Bracht, V. (2018). Convênio Colombo-Alemão (1973-1984): a esportivização da Educação Física colombiana? Revista Da Alesde, 9(2), 106-118.
Eusse, K. L. G., Almeida, F. Q. e Bracht, V. (2019). ‘‘Esportivização’’ da Educação Física colombiana: a “herança” do convênio Colombo-Alemão nas páginas da revista Educación Física y Deporte. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 41(4), 437-443.
Mockus, A. (1985). Educación Física y cultura académica! Educación Física y Deporte, Medellín, 7(1-2), 61-64.
Moreno, W. G. (1997). Reflexiones en torno a la transformación curricular. Educación Física y Deporte, Medellín, 19(2), 103-111.
Pardo, M. A. e Urrego, M. A. (2003). El Movimiento Estudiantil de 1971 en Colombia. http://www.renovacionmagisterial.org/boletin/boletin28/ponencia71.pdf.
Peña, C. L, Peña, J. C., Chinchilla, V., Molano, M. e Álvarez, J. (1996). En nosotros vive el Movimiento Pedagógico. Lúdica Pedagógica, Bogotá, 2, 1-3.
Pinillos, J. M. (2003). La Educación Física y el deporte en Colombia. Una oposición de discursos en el periodo comprendido entre 1968 y 1991. `[Disertación Maestría en Educación]. Facultad de Educación da Universidad de Antioquia, Medellín.
Tamayo, A. V. (2006). El Movimiento Pedagógico en Colombia: Un encuentro de los maestros con la Pedagogía. HISTEDBR, Campinas, 24, 102-123.
Vaca, A. H. H. (1998). Historia del alma máter de la Educación Física colombiana. Universidad Pedagógica Nacional.
Wilches, D. O. (2012). Ideas influyentes en la teoría de la Educación Física de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá) entre 1975 y 2000. [Teses Doutorado em Ciencias de la Actividad Física y el Deporte]. Departamento de Educación Física y Deportes da Universidad de León, León-España.
Entrevistas
E1. Entrevista concedida à pesquisadora, Medellín, 2016.
E2. Entrevista concedida à pesquisadora, Medellín, 2016.
E3. Entrevista concedida à pesquisadora, Medellín, 2016.
E4. Entrevista concedida à pesquisadora, Bogotá, 2017.
E7. Entrevista concedida à pesquisadora, Bogotá, 2017.
E8. Entrevista concedida à pesquisadora, Bogotá, 2017.
E9. Entrevista concedida à pesquisadora, Medellín, 2017.
E10. Entrevista concedida à pesquisadora, Medellín, 2017
E12. Entrevista concedida à pesquisadora, Medellín, 2017.
E13. Entrevista concedida à pesquisadora, Cali, 2017.
E14. Entrevista concedida à pesquisadora, Montería, 2017.
E15. Entrevista concedida à pesquisadora, Neiva, 2018.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-11-26 (2)
- 2020-01-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.