Aproximación a una didáctica interestructural
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num33-13216Palabras clave:
didáctica, modelo didáctico, interestructuración, desarrollo humanoResumen
En este artículo se hace, inicialmente, una crítica al modelo didáctico tradicional en Educación Física, centrado en la enseñanza de las tareas de movimiento, el cual se fundamenta en reduccionismos: enfatizar en la enseñanza de las técnicas de ejecución por sobre las vivencias de la práctica (tecnicismo), un didactismo orientado a aprendizajes específicos que deja de lado otros procesos de formación emergentes en las múltiples relaciones que se dan en la clase, y el biologismo, en tanto que se privilegian los procesos fisiológico–motores sobre aquellos que emergen a nivel social o en la misma construcción de sentido sobre las prácticas vivenciadas en clase. De esta manera, se propone un modelo didáctico interestructurante, centrado en las relaciones pedagógicas, didácticas y metodológicas presentes en la clase.
Descargas
Citas
Braun, E. (1996). Caos, fractales y cosas raras. Fondo de Cultura Económica.
Escher, M. (1948). Manos dibujando. Dibujo en tinta. https://www.flicr.com/photos/alvy/167726587
Flórez, M. y Molano, M. (2004). Una aproximación a la complejidad del desarrollo humano. Lúdica Pedagógica, 1(9), 20-37 DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num9-7619
González, S. y Morín E. (1997). Pensamiento complejo. En torno a Edgar Morín, América Latina y los procesos educativos. Magisterio.
Llinás, R. (2002). El cerebro y el mito del yo. Norma.
Maturana, H. y Varela, F. (2004). El árbol del conocimiento. Lumen.
Molano, M. (2015). Didáctica interestructural en Educación Física, con fundamento en la epistemología de la complejidad. Kinesis.
Molano, M. y Puentes, O. (2003). Hacia la construcción de un modelo didáctico interestructurante. Lúdica Pedagógica, 1(8), 5-14. DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num8-7600
Ferrater, J. (1985). Diccionario de filosofía de bolsillo. Alianza.
Morin, E. (1992). El método iv: Las ideas. Cátedra.
Morin, E. (2001a). El método i: La naturaleza de la naturaleza. Cátedra.
Morin, E. (2001b). Pensamiento complejo: Antídoto contra pensamientos únicos. Entrevista a Edgar Morin por G. Vallejo https://www.buenastareas.com/ensayos/El-Pensamiento-Complejo-Antidoto-Para-Pensamientos/32638387.html
Not, L. (1998). Pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.