Memoria política del Movimiento Pedagógico Colombiano en voces de maestros
Resumen
Este artículo es resultado de una investigación realizada en la maestría en Educación en la Universidad Pedagógica, que pretende contribuir al debate sobre la participación de los maestros en el Movimiento Pedagógico Nacional. Se concibe en un enfoque epistémico, desde las epistemologías del Sur, teniendo en cuenta que estas muestran una gran diversidad de mundo, variadas formas de entender el conocimiento que no han sido reconocidas. Pese a que se han ganado algunos espacios, reclaman que esta gran diversidad queda desperdiciada, debido al predominio de un conocimiento hegemónico. La metodología se fundamenta en una investigación narrativa y una revisión documental, debido a que se pretende comprender contextos desde la voz de los maestros forjadores del Movimiento Pedagógico. Los registros y documentos permiten dar cuenta de diferentes voces y puntos de vista de los maestros, esto abre la posibilidad de tener en cuenta una polifonía que permite apreciar la existencia de un campo muy amplio de los maestros participantes del MP por investigar, Aún hay mucho por revelar, teniendo en cuenta que los maestros del MP hicieron varias apuestas. Las narrativas analizadas muestran que los maestros no fueron simples destinatarios o receptores de una iniciativa dirigida a ellos por parte del sindicato o de otros grupos, sino que fueron actores que confluyeron, junto con otras fuerzas, e hicieron aportes específicos al movimiento. Por tanto, sería necesario hacer una reinterpretación del origen del MP, desde la historia de los maestros, considerados como sus principales gestores e impulsores.
Citas
Rodríguez, A. (2002). El movimiento pedagógico: un encuentro de los maestros con la pedagogía. En H. Suárez (compilador), 20 años del movimiento pedagógico. Bogotá: Magisterio.
Descargas
Derechos de autor 2021 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.