Factores que potencian la autorregulación y el aprendizaje significativo en Primera Infancia
DOI:
https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num48-11098Palabras clave:
motivación, proceso cognitivo, aprendizaje activo, autodisciplina, primera infanciaResumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo conocer los factores que potencian la autorregulación del aprendizaje en los niños y las niñas de primera infancia, beneficiarios del proyecto “Pedagogía en contexto Aula Móvil”, del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, de Uniminuto Soacha, Colombia; y la incidencia de dicha autorregulación en su aprendizaje significativo. Es menester subrayar que para este estudio se utilizó una metodología cualitativa con alcance exploratorio y descriptivo, logrado a través de una muestra no probabilística intencional. Se encontró que la autorregulación y el aprendizaje significativo se potencian a través de: procesos motivacionales relacionados con la afectividad en el aula, el juego, la lúdica, el arte y los espacios para la libre expresión; procesos metacognitivos como los espacios para la autorreflexión, autovaloración, problematización de realidades, resolución de conflictos, experimentación y praxis; y con procesos de inteligencia emocional como el desarrollo de la confianza, la seguridad en sí mismos y la autoestima.
Descargas
Citas
Ardila, J., Diazgranados, Y. y Núñez, E. (2009). Habilidades metacognitivas y rendimiento académico en estudiantes de vi y vii semestre de los programas de ingeniería de sistemas e ingeniería industrial horario nocturno de la Universidad del Magdalena. http://repositorio.unimagdalena.edu.co/jspui/bitstream/123456789/674/1/SP-00071
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Episteme. shorturl.at/prvHM
Carretero, M. (2001). Metacognición y educación. Aique.
Ferreiro, R. (2017). ¿Cómo ser maestro investigador? Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Flavell, J. (1971). ¿First discussant’s comments: what is memory development the development of? Human Development, 14, 272-278. DOI: https://doi.org/10.1159/000271221
Flavell, J. H. (1976). Aspectos metacognitivos de la resolución de problemas. En: L. B. Resnik (ed.). La naturaleza de la inteligencia (pp. 231-235). Erlbaum.
Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. Fondo de Cultura Económica. https://imas2010.files.wordpress.com/2010/06/metodologia-de-las-cchh-s-giroux-g-tremblay.pdf
Goetz, J. y Lecompte, M. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata. https://www.academia.edu/11082069/Etnograf%C3%ADa_y_dise%C3%B1o_cualitativo_en_investigaci%C3%B3n_educativa
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós.
Goleman, D. (2006). Inteligencia social. Kairós.
Goleman, D. (2011). Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional. Ama.
González, J., Mayor, J. y Suengas, A. (1995). Estrategias metacognitivas. Síntesis S. A. https://upeldem.files.wordpress.com/2017/04/estrategias-metacognitivas-aprender-a-aprender-y-aprender-a-pensar-juan-mayor-aurora-suengas-y-javier-gonzc3a1lez-marquc3a9s-cap-4-y-5-1.pdf
Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Mayan, M. J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Qual Institute Press. https://sites.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf
Mayer, J. y Salovey, P. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence. http://ei.yale.edu/journal/emotional-development-and-emotional-intelligence-educational-implications/
Monereo, C. (2001). La enseñanza estratégica, enseñar para la autonomía. Revista Aula de Innovación, 100. http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_57/nr_625/a_8481/8481.pdf
Pérez, N. y Castejón, J. L. (2006). Relaciones entre la inteligencia emocional y cociente intelectual con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista electrónica de motivación y emoción, 9 (22). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2123905
Pila, J. E. (2012). La motivación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes (Tesis de Maestría). Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1659/1/tesis%20completado%20de%20motivacion.pdf
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Noriega Editores. https://es.scribd.com/doc/12235974/Tamayo-y-Tamayo-Mario-El-Proceso-de-la-Investigacion-Cientifica
Ugartetxea, J. (2001). Motivación y Metacognición, más que una relación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 7 (2), 51-71. https://www.uv.es/relieve/v7n2/RELIEVEv7n2_1.pdf
Zabala, A. (2002). La práctica educativa, cómo enseñar. Graó.
Zimmerman, B. J. (2001). Theories of Self-Regulated Learning and Academic Achievement: An Overview and Analysis. En B. J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.), Self-regulated Learning and Academic Achievement: Theoretical Perspectives (pp. 1-39). https://www.researchgate.net/publication/243775466_Self-Regulated_Learning_and_Academic_Achievement_An_Overview
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Nodos y Nudos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.