Despatriarcalizar el cuidado, caminos de sostenibilidad de la vida humana y la madre tierra
Resumen
Reflexionar acerca del cuidado como paradigma de la vida, desde lo educativo y epistemológico, permite reconocer el trabajo reproductivo realizado por las mujeres a lo largo de la historia, visibilizando las relaciones de sujeción al patriarcado, pues en este contexto no se ha valorado social, cultural y económicamente las tareas del cuidado y el trabajo doméstico no pago, los cuales han sustentado la productividad de las familias, los territorios y el Estado. Generar responsabilidad colectiva y pública del cuidado es un imperativo ético para avanzar en la justicia social y la economía redistributiva en favor de las mujeres. También es necesario analizar cómo la educación puede incidir en los cambios culturales que posibiliten despatriarcalizar la vida humana y de la madre tierra, de tal manera que podamos hablar de la sostenibilidad de la vida. La educación debe promover una ética con enfoques de interculturalidad, género y cuidado.
Citas
Aguado, G., Patarroyo, L., Larranaga, M., Palacin, I., Quilaqueo, V., Mujica, R., Modonato, L., y Ventura, D. (2018). Pedagogía de los cuidados. Aportes para su construcción. Fundación InteRed. Gobierno Vasco.
Álvarez, M. (2018). Semillas para una pedagogía de los cuidados. P. Vasco, Fundación InteRed.
Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Batthyány, K. (Coord.). (2021). Miradas latinoamericanas al cuidado. En K. Batthyány (Coord.), Miradas latinoamericanas a los cuidados (pp. 11-52). Clacso, Siglo XXI. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15709/1/Miradas-latinoamericanas.pdf
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética del cuidado/compasión por la tierra. Trotta.
Boff, L. (2013). La sostenibilidad. Qué es y qué no es. Salterrae.
Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E., y Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo. Revista de Sociología, (55), 95-114.
Carmona, D. (2019). La resignificación de la noción de cuidado desde los feminismos de los años 60 y 70. En-claves del Pensamiento, 13(25), 104-127. https://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v13n25/2594-1100-enclav-13-25-104.pdf
Castro, D., et al. (2007). La escuela como escenario de construcción de redes de vida planetaria. http://hdl.handle.net/20.500.12209/4770
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2020-2021). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (enut 2020-2021). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Presentacion_ENUT_septiembre_diciembre_2020.pdf
Facio, A., y Fríes, L. (2005). Feminismo género y patriarcado. Academia Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 259-294.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Tinta Limón.
Giusto, A. (2021). Prácticas de cuidado: intersubjetividad, interseccionalidad y políticas sociales. Revista Prisma Social, 32, 526-536. https://revistaprismasocial.es/article/view/4114
Green, A. (1998). El otro ¿soy yo? Su Defensor. Periódico de la Defensoría del Pueblo para la Divulgación de los Derechos Humanos, 5(49) 4-7.
Guerrero, P. (s. f.). Corazonando el caminar de la uni-versalidad de los derechos humanos, a la pluridiversidad de los derechos biocósmicos.
Guerrero, P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de existencia. Calle14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 4(5). https://www.redalyc.org/pdf/2790/279021514007.pdf
Herrera, G. (2016). Trabajo doméstico, cuidados y familias transnacionales en América Latina: reflexiones sobre un campo en construcción. Femmes latino-américaines en contextes de migrations : partir, rester, revenir Recuperado de https://journals.openedition.org/alhim/5430
Ministerio de Igualdad y Equidad. (2024). Desde el Ministerio de Igualdad y Equidad estamos construyendo una sociedad. https://www.minigualdadyequidad.gov.co/portal/Secciones/Sala-de-Prensa/338089:Desde-el-Ministerio-de-Igualdad-y-Equidad-estamos-construyendo-una-Sociedad
Molinier, P. (2011). Antes que todo, el cuidado es trabajo. En L. Arango y P. Molinier, El trabajo y la ética del cuidado (pp.45-64). La Carreta Social y Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia.
ONU Mujeres. (2021). La pandemia en la sombra: violencia contra las mujeres durante el confinamiento. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-response/violence-against-women-during-covid-19
Puleo, A. (2012). Ecofeminismo para otro mundo posible. Siglo XXI.
Quiroga, N. (2009). Economía feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, (33), 77-89. https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/299
Quiroga, N. (2011). Economía del cuidado. Reflexiones para un feminismo decolonial. Revista Casa de la Mujer, 20, 97-116. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2015/05/Economía-del-cuidado.-Reflexiones-para-un-feminismo-decolonial.pdf
Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado, aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256, 30-44. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdf
Rodríguez, M., y Herrero, Y. (2010, enero-marzo) Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro. Boletín ecos, (10).
Salazar, C. (abril 30 2021). Más de 21 millones de personas viven en la pobreza y 7,4 millones en pobreza extrema. La República. https://www.larepublica.co/economia/mas-de-21-millones-de-personas-viven-en-la-pobreza-y-74-millones-en-pobreza-extrema-3161813
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.
Shiva, V., y Mies, M. (2013). Ecofeminismo. Teoría crítica y perspectivas. Icaria.
Organización Internacional del Trabajo (oit). (2024). Las personas cuidadoras de América Latina con responsabilidades de cuidado. Una mirada regional al convenio No. 156. Recuperado de: https://www.ilo.org/es/publications/las-personas-trabajadoras-de-américa-latina-con-responsabilidades-de
Tumbo, G., et al. (2021). El acompañamiento formativo de las semillas de vida con los y las sabedoras nasas. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19636
Universidad de Antioquia. (2018). Documento Maestro Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra. Facultad de Educación. Medellín, Colombia.
Vega, C., Martínez, R., y Paredes, M. (2018). Cuidado, comunidad y común. Extracciones, apropiaciones y sostenimiento de la vida. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS-UTIL_cuidados_reducida_web.pdf
Werlhof, C. (2015). La destrucción de la Madre Tierra como último máximo crimen de la civilización patriarcal. https://www.unive.it/pag/fileadmin/user_upload/dipartimenti/DSLCC/documenti/DEP/numeri/n30/22_Rir_Werlhof.pdf
Descargas

Derechos de autor 2024 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.