Institucionalización del predominio privado en la educación superior colombiana. Prefiguraciones del campo de políticas
Resumen
El artículo suministra claves comprensivas sobre la institucionalización del predominio privado en la oferta institucional y la alternancia sectorial en la matrícula de la educación superior colombiana, asumiendo como perspectiva analítica la progresiva configuración de su campo de políticas.
Citas
Bourdieu, P. (1975). El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Lucio, R., y Serrano, M. (1992). La Educación Superior. Tendencias y Políticas Estatales. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Guevara, R. (2009). Universidades públicas, autonomía política universitaria y elección de rectores: prefiguración del Campo Político Universitario. Revista de Pedagogía y Saberes, 31. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
Guevara, R. (2012). Nominación rectoral y colegios electorales universitarios. Estudio de casos: UAM (México), UPN, (Colombia). Tesis doctoral. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.
Instituto colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Boletines estadísticos.
Ministerio de Educación Nacional. www.mineducacion.gov.co Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. SNIES.
Descargas
Derechos de autor 2014 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.