La literatura en la escuela: una mirada desde los textos, los contextos y el maestro
Resumen
En el presente artículo se indaga por el papel de la literatura en el contexto escolar: sus posibilidades e implicaciones. Un estudio, planteado desde una teoría de campo, que permitirá establecer las múltiples relaciones y efectos de lo que pasa con la literatura cuando se expone en una estructura lejana al de su campo de producción.
Citas
Aristóteles. (2003b). Retórica.
Austin, J. L. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1981.
Bachelard, G. (1982). La poética de la ensoñación. México: Fondo de cultura económica.
Barthes, R. (1970). S/Z. Madrid: Siglo XXI.
Barthes, R. (1978). Leςon. París: Du seuil.
Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires: Tauro.
Benveniste, É. (1952). Comunicación animal y lenguaje humano. En Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1982) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Bourdieu, P. (2000). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
Cheng, F. (2006). Cinco meditaciones sobre la belleza. Madrid: Ediciones Siruela.
Gadamer, H. (1993). Arte y verdad de la palabra. Buenos Aires: Paidós.
Gadamer, H. (1991). La actualidad de lo bello. Buenos Aires: Paidós.
Eco, U. (1999). Libros Tauro. Obtenido desde: http://www.LibrosTauro.com.ar
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Cátedra.
Larrosa, J. (1996). Experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Lyons, J. (1981). Lenguaje, significado y contexto. Barcelona: Paidós.
Descargas
Derechos de autor 2014 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.