El bilingüismo en la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia: experiencias pioneras en la clase de ciencias con estudiantes de pregrado

  • John Eduard Barragán Parra
  • Luis Alejandro Moreno Sanguino
Palabras clave: CLIL/EMILE, bilingüismo, electromagnetismo, enseñanza de las ciencias

Resumen

Este artículo presenta la experiencia de usar una segunda lengua para la enseñanza de la física; el ejercicio tuvo lugar en el curso de Electromagnetismo II, del Departamento de Física de la Universidad Pedagógica Nacional, y se realizó con estudiantes de IV semestre de la Licenciatura en Física. Se desarrollaron diez sesiones del curso en inglés, dedicadas al análisis del principio de inducción de Faraday desde la teoría electromagnética de campos. Dos profesores fueron los encargados de llevar a cabo las sesiones: del área de ciencias y del área de inglés. Los estudiantes estuvieron inmersos en el contexto bilingüe y se prestaron, de manera progresiva y positiva, para la comprensión del concepto de principio de inducción de Faraday, con un manejo del inglés de moderado a medio. El desequilibrio mayorante (Piaget, 1977) se presentó y permitió mayor participación y confianza a la hora de intervenir en inglés por parte de los estudiantes. La comprensión de textos originales de Maxwell (1954) se logró en una primera etapa.

Citas

Baquero, R. (1996). Vigostky y el aprendizaje escolar. Argentina: Editorial Aique, p. 137.

Capuz, J. G. (1998). El Préstamo Lingüístico: conceptos, problemas y métodos. Valencia: Universidad de Valencia.

Graddol, D. (2006). English Next. Lóndes: British Council, p. 76.

Holton, G. (1979). Introducción a los conceptos y teorías físicas de las ciencias físicas. Barcelona: Editorial Reverté.

Hewitt, P. G. (1995). Física Conceptual. USA: Addison-Wesley Iberoamericana.

Knight, R. D. (2008). Physics: for scientists and engineers; second edition/A strategic Approach. USA: Addison-Wesley.

Maxwell, J. C. (1954). A treatrice on electricity and magnetism. New York: Dover Publications Inc.

Martínez, L .M. (2006). Comunicación y lenguaje: competencia comunicativa, supuestos de los profesores de Básica Primaria.

Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, p. 56.

Marsh, D. (2002). CLIL/EMILE. The European Dimension. Finland: Unicom, Continuing Education Centre, p. 17.

Piaget, J. (1977). The role of action in development of thinking. En Overtone, W. F., y Gallaher, J. M. (Eds.). Knowledge development: Vol. I. Advances in research and theory. H. Furth, trans., 17-42.

Pokrivcáková, S., y Mala, E. (2004). Developing Plurilinguism in Slovakia: The CLIL Method. A Starting Point. Revista Profile. Vol. 5, No. 1., p.117. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Richards, J. (2005). New interchange intro. Cambridge: Cambridge University Press, 10- 20.

Rodríguez, M. (2011). CLILL: Colombia Leading Into Content Language Learning. Ikala Revista de Lenguaje y Cultura. Vol. 16, No 28, p. 80. Medellín: Universidad de Antioquia.

Slavin, R. (1995). Aprendizaje Cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Editorial Aique, p. 49.

Cómo citar
Barragán Parra, J. E., & Moreno Sanguino, L. A. (2014). El bilingüismo en la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia: experiencias pioneras en la clase de ciencias con estudiantes de pregrado. Nodos Y Nudos, 4(36). https://doi.org/10.17227/01224328.3112

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2014-03-29
Sección
ROLLOS NACIONALES

Métricas PlumX