¿Qué hay detrás de la profesión de educar? Un amor a la vida
Resumen
El presente artículo es una reflexión en torno al significado de la profesión de educar y busca generar conciencia en los futuros educadores sobre la relevancia de la carrera. Como sustento, realiza una descripción y una reflexión crítica sobre las habilidades y virtudes humanas que posibilitan al educador ser más que un profesor. Se concluye que la profesión cobra sentido cuando el docente realiza su quehacer pedagógico a partir de la entrega incondicional a sus estudiantes. La educación se convierte en una forma de felicidad que no modifica al mundo exterior, pero trasciende la calidad de la vida propia del educador y la de los educandos.
Citas
Altet, M. (1993). La qualité des enseignants, seminairies d’enseignants. Raport final de l’etude francaise demsandée ar la Direction de l’Evaluation et de la Prospective. Nantes: Centre de recherches en eéducation.
Bauman, Z. (2011). Amor Líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos). México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Casanova, E. M. (1991). Las Ciencias de la Educación. Navarra: Librería del Seminario.
Day, C. (2006). Pasión por enseñar: La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea S.A. Ediciones.
Despeyroux, D. (2013). El arte de vivir con filosofía. España: Océano Ámbar.
Diker, G., y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores: Hoja de ruta. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Evans, L. (1997). Understanding Teacher Morale and Job Satisfaction. Teaching and Teacher Education, 31 (8), pp. 831-845.
García Cuadrado, J. A. (2010). Antropología Filosófica. Navarra: Ediciones Eunsa.
Hansen, D. T. (1999). Conceptions of Teaching and their Consequences. Louvain: Garant.
Isaacs, D. (2008). El trabajo de los profesores. Virtudes en los educadores: Justicia, comprensión y optimismo. Buenos Aires: Editorial EUNSA.
Lander, R. (1993). Repertories of Teaching Quality: A Contribution to the OECD/CERE Project, Teacher Quality from Case Studies of Six Swedish Comprehensive Schools. Goteborg: Department of Education and Science.
Llano, A. (2002). La vida lograda. España: Editorial Ariel.
Lorda, J. L. (2001). Moral, el arte de vivir. Madrid: Ediciones palabra.
Lyotard, J. (1979). The Postmodernalism and Condition: A report on Knowledge. Manchester: Manchester University Press.
Macconi, C. (1993). Teacher Quality Project: Italian Case Study. Roma: Ministero Pubblica Instruziones.
Melendo, T. (2002). Ocho lecciones sobre el amor humano. Madrid: Ediciones Rialph.
Ramsay, P. (1993). Teacher Quality: A case Study Prepared for the Ministry of Education as Part of the OECD Study on Teacher Quality. New Zeeland: Univerisity of Waikato.
Stork, Y., y Aranguren, J. (2003). Fundamentos de Antropología: Un ideal de excelencia humana. Navarra: Ediciones EUNSA.
Urbieta, J. R. (2006). El regalo de sí mismo: Educarnos para educar. Madrid: Narcea.
White, J. J., y Roesch, M. (2000). Listening to the Voices of Teachers: Examining Connections Between Student Performance, Quality of Teaching and Educational Policies in Seven Fairfax Country (VA) Elementary and Middle Public Schools. Maryland: University of Maryland.
Descargas
Derechos de autor 2014 Nodos y Nudos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.