Voces históricas del Instituto Pedagógico Nacional

  • Julián Camilo Rodríguez Tarquino
Palabras clave: escuela activa, formación de maestros, historia de la educación, políticas educativas, tecnología de la educación

Resumen

Este artículo es parte del trabajo de grado para la obtención del título de especialista en Pedagogía en la línea de Historia de la educación. Aquí se exponen las tendencias sobre pedagogía y políticas educativas de distintas épocas del Instituto Pedagógico Nacional, así como sus razones fundantes. La relación del Instituto con el Gobierno y la vinculación con la Universidad Pedagógica Nacional dan cuenta de los ideales que han marcado la historia de la educación y de la formación de maestros en el Instituto, en el país y en Latinoamérica. Tendencias como la escuela activa, y procesos como el de la tecnología de la educación son algunos de los ejes en los cuales se construyeron las prácticas y políticas educativas del Instituto Pedagógico Nacional. Con la herramienta metodológica del balance historiográfico se describen los matices hallados en los documentos de historia del colegio desde 1927 hasta la década de los ochenta.

Citas

Álvarez, A., González, M., Jaramillo, J., Giménez, G., Palacio, O., y Rojas, M., (1984). Hacia una reforma estructural del Instituto Pedagógico Nacional. [Documento de trabajo]. Bogotá: ipn.

Bustamante, C. (1977). Instituto Pedagógico Nacional 50 años. Bogotá: Programas Editoriales.

Castro, J. O. (2009). Memoria institucional y acontecer pedagógico, 50 años. Bogotá:Universidad Pedagógica Nacional.

Castro, J. O., Martínez Boom, A., y Noguera Ramírez, C. (1994). Currículo y modernización, cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Magisterio.

Helg, A. (2001). La educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política. Serie Educación y Cultura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Plaza y Janés.

Herrera, M. C. y Low, C. (1994). Los intelectuales y el despertar cultural del siglo. El caso de la Escuela Normal Superior. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva, dos modos de modernización educativa en América Latina. Barcelona: Anthropos.

Martínez Boom, A. (2016). La formación en las universidades pedagógicas. Un punto de encuentro. Nodos y Nudos, 4(40), 117-122.

Miller, G. A. (2003). The cognitive revolution: a historical perspective. Cognitive Sciences, 7(3), 141-144.

Muñoz, O. y Sánchez, M. M. (1994). El Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas. Una institución formadora de docentes 1927-1955. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Pava de Viracachá, B. (1997). Franziska Radke. 1927-1935, 1952-1957 [Ensayo]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Radke, F. (1936). Historia del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas, desde 1927 hasta 1935. Bogotá: El Gráfico.

Rozo Moreno, J. (1983). Instituto Pedagógico Nacional, una escuela experimental y de aplicación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Cómo citar
Rodríguez Tarquino, J. C. (2017). Voces históricas del Instituto Pedagógico Nacional. Nodos Y Nudos, 5(43), 106–119. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/NYN/article/view/8529

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2017-07-01
Sección
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL: 90 AÑOS