Bases modernas/coloniales de la razón evaluadora: racismo epistémico, eurocentrismo, violencias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/pys.num56-12706

Palabras clave:

filosofía de la educación, crítica, ética, feminismos, evaluación

Resumen

El presente artículo convida exploraciones y reflexiones provenientes de investigaciones en curso, sobre las bases modernas/ coloniales de la razón evaluadora. Partiendo de la pregunta mínima por el racismo epistémico, nos adentramos en fuentes de análisis que invitan a pensar cómo al interior de la educación habita, desde la Conquista de América y el establecimiento de la modernidad/colonialidad, dicho tipo de racionalidad y su eurocentrismo como referencia inexorable en la configuración de planteamientos pedagógicos que se alinean con las necesidades cognitivas del capitalismo. En este sentido, se indaga sobre la formación de la escuela moderna/colonial que convierte a enseñantes en examinadores, evaluadores, ejecutores, y a estudiantes en subjetividades sospechosas potencialmente condenables y culpables hasta que demuestren lo contrario. Por ello, se dedica un pasaje a analizar la figura del evaluador y se continúa con un abordaje de algunas violencias implicadas en su razón (patriarcal) de ser y hacer. Desde allí, percibimos un conglomerado experiencial que intenta metaforizar el maltrato a la educación (como fuerza vital y no como cosa disciplinar) por avistar avatares pedagógicos de alteridad que habiliten un desprendimiento como re-existencia educativa. Hacia el final, se brinda una discusión con bell hooks como forma de ver diferentes persistencias del problema y la importancia de descolonizar la educación como práctica de la libertad. Por último, se explicitan las mañas “metodológicas” conjugadas (la ironía vital, la letra de lo mínimo, la sensibilidad fronteriza) en la travesía y se recapitulan aspectos medulares en torno a una educación festiva con un inaplazable trasfondo de lucha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Facundo Giuliano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctor por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Pertenece al Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet, Argentina). Dirige el proyecto de investigación Filocyt “Educación, filosofía y psicoanálisis: la potencia de un anudamiento indisciplinario frente
al capitalismo contemporáneo”, con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación
(uba). Correo: giulianofacundo@gmail.com. Orcid: orcid.org/0000-0003-3404-1612

Citas

Aguer, B. (2018). ¿Podemos pensar las no europeos/as? En F. Giuliano (comp.), ¿Podemos pensar los no-europeos? Ética decolonial y geopolíticas del conocer (pp. 161-202). Del Signo.

Anzaldúa, G. (2004). Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan. En b. hooks, A. Brah, C. Sandoval y G. Anzaldúa. Otras inapropiables. Feminismos desde la frontera (pp. 71-80). Traficante de Sueños.

Anzaldúa, G. (2016). Borderlands / La frontera: La nueva mestiza. Capitán Swing. (Original publicado en 1987).

Butler, J. (2009). Violencia no violencia. Sartre en torno a Fanon. En F. Fanon, Piel negra, máscaras blancas (pp. 193-216). Akal.

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 88-98). Clacso.

Fanon, F. (1965). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.

García Suárez, C. I. (ed.). (2004). Hacerse mujeres, hacerse hombres: dispositivos pedagógicos de género. Siglo del Hombre.

Giuliano, F. (2017a). Del sujeto y la repetición en la educación al reconocimiento ético como acto educativo. Araucaria.

Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38), 265-284. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2017.i38.12

Giuliano, F. (2017b). Rebeliones éticas, palabras comunes. Conversaciones (filosóficas, políticas, educativas) con Judith Butler, Raúl Fornet-Betancourt, Walter Mignolo, Jacques Rancière, Slavoj Žižek. Miño y Dávila.

Giuliano, F. (2018). Situar a Paulo Freire: entre el racismo epistémico y la razón evaluadora. Una lectura crítica desde la filosofía de la educación. Pensando-Revista de Filosofia, 9(17), 191-225.

Giuliano, F. (2019a). Desnudar la razón evaluadora. Elementos para un combate filosófico-educativo. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 75(287), 1451-1474. https://doi.org/10.14422/pen.v75.i287.y2019.004

Giuliano, F. (2019b). Entonces, ¿qué es un dispositivo? De la matriz colonial de poder a los dispositivos (pedagógicos) contemporáneos. Voces de la Educación, 4(8), 28-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7017237

Giuliano, F. (2019c). Escuela y colonialidad. Variantes e invariantes (estéticas) de la clasificación social. Ñawi, 3(2), 93-109. http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/nawi/

article/view/554/428

Giuliano, F. (2019d). La razón evaluadora en las pedagogías críticas. Reflexiones sobre la colonialidad pedagógica desde América Latina (1954-2019). Revista Estado y Políticas Públicas, (13), 145-166. http://hdl.handle.net/10469/15851

Giuliano, F. (2020a). Razón evaluadora/razón punitiva: relaciones y complicidades (o dos caras de la colonialidad pedagógica). Revista Humanidades, 10(1), 122-141. https://doi.org/10.15517/h.v10i1.39678

Giuliano, F. (2020b). Fragmentos (literarios, pedagógicos, filosóficos) de una crítica de la razón evaluadora. (pensamiento), (palabra). Y obra, (24), 62-81. https://doi.org/10.17227/ppo.num24-11726

Giuliano, F. (2020c). Razón evaluadora y escenarios del juicio educativo. Revista Pensamiento Actual, 20(34), 74-90. https://doi.org/10.15517/pa.v20i34.41836

Giuliano, F. (2020d). Portarse mal, decir alguna verdad: la función de la confesión en la razón evaluadora. ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1), 163-173. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i1.2282

Giuliano, F. (2020e). Infancia y razón evaluadora: contrariedades y resistencias pedagógicas (entre filosofía y literatura). Enunciación, 25(2), 220-231. https://doi.org/10.14483/22486798.16294

Giuliano, F. (2021). Destinos que no tienen pruebas: pedagogías conjeturales, gestos inevaluables, errancias incorregibles, arte de la (actitud) crítica. Revista Rupturas, 11(1), 1-24. https://doi.org/10.22458/rr.v11i1.3390

Giuliano, F. y Skliar, C. (2019). A propósito de la pereza y la scholè. Meditaciones éticas, políticas, educativas. Archivos de Ciencias de la Educación, 13(16), e072. https://doi.org/10.24215/23468866e072

hooks, b. (2013). Ensinando a transgredir: a educação como prática da liberdade. WMF Martins Fontes.

hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de Sueños.

Jankélévitch, V. (2015). La ironía. El Cuenco de Plata.

Jauretche, A. (2012). Los profetas del odio y la yapa. Corregidor. (Original publicado en 1957).

Jitrik, N. (2002). Evaluador. Fondo de Cultura Económica.

Lopes Louro, G. (Comp. 1999). O corpo educado: pedagogias da sexualidade. Autêntica.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Siglo del Hombre, Universidad Central-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.

Mercado, T. (2003). Narrar después. Beatriz Viterbo.

Mercado, T. (2021). El vuelo de la pluma. Miluno.

Mignolo, W. (2018). Sí, podemos. En F. Giuliano (comp.), ¿Podemos pensar los no-europeos? Ética decolonial y geopolíticas del conocer (pp. 121-159). Del Signo.

Montaigne, M. de. (2014). Ensayos completos. Cátedra. (Original publicado en 1580).

Mudimbe, V. Y. (2006). ¿Qué es una línea? Sobre las paradojas en torno a las alegorías de identidad y alteridad. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 20(37), 327-357.

Nietzsche, F. (2011). El viajero y su sombra: segunda parte de Humano, demasiado humano. EDAF.

Pineau, P., Dussel, I. y Carusso, M. (2016). La escuela como máquina de educar. Tres proyectos de la modernidad. Paidós.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 13(29), 11-20.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Siglo del Hombre, Universidad Central-Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.

Ribeiro, D. (1985). Las Américas y la civilización. Procesos de formación y causas del desarrollo desigual en los pueblos americanos. Centro Editor de América Latina.

Skliar, C. (2011). Lo dicho, lo escrito, lo ignorado. Ensayos mínimos entre educación, filosofía y literatura. Miño y Dávila.

Žižek, S. (2013). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós.

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Giuliano, F. (2022). Bases modernas/coloniales de la razón evaluadora: racismo epistémico, eurocentrismo, violencias. Pedagogía Y Saberes, (56), 117–133. https://doi.org/10.17227/pys.num56-12706

Métricas PlumX