PEDAGOGÍA DECOLONIAL Y EDUCACIÓN COMUNITARIA:UNA POSIBILIDAD ÉTICO–POLÍTICA
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.30pys39.46Palabras clave:
Pedagogía, discursos decoloniales, formación ético–política, Educación comunitaria.Resumen
En el presente artículo se realiza una apuesta por la pedagogía decolonial como posibilidad de investigación de las prácticas de formación en la Educación Comunitaria, eco, que se dan contemporáneamente. Se encuentra articulado en tres apartados, a saber: acercamientos históricos dados entre la eco y la pedagogía en contextos universitarios, la formación ético–política en las prácticas de la eco: una crítica a la epistemología del saber como poder y la pedagogía decolonial como una crítica al discurso pedagógico moderno. Las preguntas en torno a las cuales gira la discusión son entre otras: ¿a qué tipo de prácticas formativas hacemos referencia cuando hablamos de la eco? ¿Cuál es el proyecto ético–político en el que se inscriben? ¿Cómo se da la producción de conocimiento en dichas prácticas de formación? ¿Desde dónde se legitima ese conocimiento? ¿Como se ubica la eco en los actuales tiempos de capitalismo cognitivo y trabajo inmaterial en contextos de globalización? ¿Cómo se está asumiendo la crítica y desde dónde? ¿Cómo se articula el proyecto ético–político de la eco al pensamiento crítico latinoamericano?Descargas
Citas
Acanda, J. (2007). Traducir a Gramsci. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Agamben, G. (1996). La comunidad que viene. España: Re–textos.
Barcellona, P. (1999). Posmodernidad y comunidad. El regreso de la vinculación social. Madrid.
Blandeau, O. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficante de Sueños.
Boaventura de S. (octubre-diciembre, 2004). Nuestra América: reinventando un paradigma. (Fragmentos). Casa de las Américas [La Habana], año XLV, núm. 237, pp. 7-25.
______. (2006). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Casa de las Américas.
Castro, S. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Revista Tabula Rasa, 6, pp. 153-172. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.290
Cullen, C. (2004). Perfiles ético–políticos de la educación. Buenos Aires: Paidos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2005). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
Esposito, R. (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Argentina: Amorrortu Editores.
Documento Línea Maestría en Educación Comunitaria (en proceso de reconceptualización). (1995). Departamento de posgrado Maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional.
Dussel, E. (1989). Fundamentos de la ética y la filosofía de la liberación. Madrid: Siglo XXI Editores.
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta. DOI: https://doi.org/10.7202/401177ar
Dussel, E. (2007).La filosofía de la liberación ante el debate de la posmodernidad y los estudios latinoamericanos. En L. Tovar (ed.). La posmodernidad a debate. Biblioteca Colombiana de Filosofía. Bogotá: Universidad Santo Tomás, USTA.
Foucault, M. (1991). Saber y verdad. España: La Piqueta.
__________. (1979). Foucault, M. Microfísica del poder. España: La Piqueta.
Freire, P. (1980). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
_______. (1993). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI Editores.
_____. (2001). Política y educación. Siglo XXI Editores. México.
______. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI Editores.
Gramsci, A. (1976). Introducción a la filosofía de la praxis. Ediciones Península. Barcelona.
Hardt, M. yNegri, T. (2001). Imperio. Bogotá. Ediciones Desde Abajo. La Educación Comunitaria como campo educativo y pedagógico emergente. (1995)
Documento en línea Maestría en Educación Comunitaria (en proceso de reconceptualización). Universidad Pedagógica Nacional.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.
Magendzo, A., Mena, F. y Valdivia, L. (1991). Escuela Popular Comunitaria de Adultos. Santiago de Chile.
Mejía, M. (2008). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Cartografiando las resistencias en educación. Ponencia. Maestros Gestores, Pedagogías Críticas y Resistencias, Medellín, 22 al 24 de mayo.
Mignolo, W. (2005). Cambiando las éticas y políticas del conocimiento. Tabula Rasa, 5. pp. 47-72. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.228
Peñuela, D. y Rodríguez, V. El Movimiento Pedagógico: un espacio para la resistencia y el ejercicio de poder. En prensa. Concurso Francisca Radke, Universidad Pedagógica Nacional 2008-2009.
__________. (2006). Movimiento Pedagógico: otras formas de resistencia educativa. Folios, 23, pp. 50-56. Plan de Desarrollo Comunitario 1992-1994. Colombia. Ministerio de Gobierno.
Posada, J. (1993). Epistemología y sistematización en la Educación Popular y la Educación Comunitaria. Pedagogía y Saberes, 4, pp 7-13. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.4pys7.12
Rebellato, J. (2004). Paulo Freire: educación y proyecto ético–político de transformación. En Pedagogía de la Resistencia. Cuadernos de Educación Popular. Buenos Aires: Ediciones Madres de la Plaza de Mayo.
Sennet, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.
Torres. A. (2007). La Educación Popular. Trayectoria y actualidad. Bogotá_El Búho.
Torres A. y Jiménez, A. (comp.). (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ubilla, P. (2004). Ética y pedagogía o recreando a José Luis Rebellato. En Pedagogía de la Resistencia. Cuadernos de Educación Popular. Buenos Aires: Ediciones Madres de la Plaza de Mayo.
Walsh, C. (2005). (Re) pensamiento crítico y (de) colonialidad. En Pensamiento crítico y matriz (de) colonial reflexiones latinoamericanas. Quito: Ediciones Abya-Yala. Universidad Andina Simón Bolívar.
Zemelman, H. (1998). La razón como construcción: un repaso histórico de planteamientos. En Sujeto: existencia y potencia. México: Anthropos.
Zuluaga, O. et al. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Magisterio
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Pedagogía y Saberes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.