Para un baño de belleza… Salud y publicidad infantil desde la prensa en Cuba (1902-1959)
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.37pys157.168Palabras clave:
Publicidad infantil, higiene, fármacos, industria, prensa.Resumen
El artículo analiza la publicidad relacionada con la saludinfantil, tanto en el área de la farmacopea como en la dela higiene. El canal de comunicación seleccionado para elestudio es la prensa escrita producida entre el establecimientode la República de Cuba, en 1902, y el triunfo de larevolución cubana, en 1959. El texto se estructura en unepígrafe inicial que aporta presupuestos teóricos básicosrelacionados con la publicidad infantil y tres tópicosde análisis –historia de la ciencia, historia económicae historia cultural– que permiten leer continuidadesy transformaciones en las estrategias de los anuncios.Palabras clavePublicidad infantil, higiene, fármacos, industria, prensa.Descargas
Citas
Aguayo, A.M. (1918). El laboratorio de paidología de la
Universidad. La Habana: El Siglo XX.
Alienes U., J. (1949). Economía de postguerra y desempleo.
La Habana: Publicaciones de la Junta Nacional de
Economía.
Diario de la Marina (10 de enero de 1943). Al pueblo de
Cuba. La Habana.
Aragón D., L. (15 de septiembre de 1957). Gemas publicitarias
de siglo y cuarto. Diario de la Marina. Número
Extraordinario. La Habana.
Ayús R., R. (2006). La aventura antropológica. Cultura,
poder, economía y lenguaje. La Habana: Editorial de
Ciencias Sociales.
Barros, B.G. (2008). Caricatura y crítica de arte (Selección
Jorge R. Bermúdez). La Habana: Letras Cubanas.
Número 37 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2012 / Páginas. 157-168
Bourdieu, P. (2002). Estrategias de reproducción y modos de
dominación. Colección Pedagógica Universitaria, 37-38.
Enhttp://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_3738/C%20
Bourdieu%20estrategias%20dominacion.pdf, consultado
el 5 de enero de 2012.
Bringué, X., (2001). Publicidad infantil y estrategia persuasiva:
un análisis de contenido. ZER Revista de Estudios
de Comunicación, 10. Vol. 6, Bilbao: UPV/EHU, pp.
-129. Disponible en: http://www.ehu.es/zer/
hemeroteca/pdfs/zer10-06-bringue.pdf, consultado
el 5 de enero de 2012.
Concurso Colgate-Palmolive, El Escolar, (noviembre de
. La Habana.
Concurso de Maternidad, Diario de la Marina, (5 de enero
de 1915). La Habana.
Fariñas B., M. (2009). Sociabilidad y cultura del ocio. Las
élites habaneras y sus clubes de recreo (1902-1930). La
Habana: La Fuente Viva.
Guerra S., R. (1912). Tendencia actual de los estudios psicológicos.
Cuba Contemporánea. La Habana.
Iglesias U., M., (2003). Las metáforas del cambio en la vida
cotidiana: Cuba 1898-1902. La Habana: Unión.
Jiménez S., G. (2004). Las empresas de Cuba. La Habana:
Editorial de Ciencias Sociales.
Kotler, Ph. (1989). Mercadotecnia. 2a. ed. Englewood Cliffs,
NJ: Ed. Prentice Hall.
Libro de Cuba (1953). La Habana: Edición Conmemorativa
del Cincuentenario de la Independencia 1902-1952 y
del Centenario del nacimiento de José Martí, 1853-1953.
Marqués D., MA. (2002). Las industrias menores: empresarios
y empresas en Cuba (1880-1920). La Habana:
Política.
Martínez-Fortún y Foyo, J.A. (1963). Apuntes para la historia
de la odontología en Cuba. La Habana: Cuadernos de
Historia de Salud Pública.
Martínez-Fortún y Foyo, J.A. (s.f.). Estudios sobre la mortalidad
en Remedios. Causas de defunciones en niños de
remedios entre 1 de enero de 1903 y 31 de diciembre
de 1916.
Méndez C., R. (2009). Memorias de una cubanita que nació
con el siglo. La Habana: José Martí.
Nagy, L. (1914). Enseñanza de la paidología para los pedagogos,
los médicos y el personal de los tribunales para
la infancia. Informe presentado al Primer Congreso de
Paidología celebrado en Bruselas, en Cuba Pedagógica,
La Habana, año XI, 15 de noviembre.
Problemas de la nueva Cuba. Informe de la Comisión de
Asuntos Cubanos, Foreign Policy Association. La Habana:
Cultural S.A.
Rey, C. (1959). ¿Adónde va la televisión cubana? La Habana.
Roig de Leuchsenring, E. (1965). Médicos y medicina en
Cuba. Historia, biografía, costumbrismo. La Habana:
Publicación del Museo Histórico de las Ciencias Mé-
dicas “Carlos J. Finlay”.
Salón de Humoristas, Bohemia, (14 de agosto de 1921). La
Habana.
Sánchez R., M. (2010), ¡Eso no se toca! Infancia y cultura
material en arqueología. Complutum, 21(2), 9-13.
Secretaría de Sanidad y Beneficencia (1931). Cinco años de
labor sanitaria y de beneficencia pública 1926-1931. La
Habana: La Propagandista.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Pedagogía y Saberes
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.