Marco normativo para la neoliberalización del trabajo docente universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/pys.num61-20237

Palabras clave:

Neoliberalismo, trabajo académico, política pública, educación superior, trabajo docente

Resumen

Con la incursión de prácticas neoliberales en las universidades, el trabajo académico ha tenido importantes transformaciones en el campo universitario, fundamentadas en marcos normativos que atienden a criterios de naturaleza distinta a la académica. Este artículo resultado de investigación reflexiona sobre las implicaciones de los cambios en las políticas de educación superior en el trabajo académico de los profesores universitarios en Colombia. Para ello, nos detenemos en el contexto de aparición de la Ley 30 de 1992, la cual rige y orienta el funcionamiento de la educación superior en Colombia; y del Decreto 1279 de 2002, por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las universidades estatales. A partir del análisis de estos documentos normativos, explicamos las implicaciones directas que dicha normatividad tiene en el trabajo docente universitario. Finalizamos con una reflexión sobre el sustrato neoliberal de estas políticas educativas que progresivamente se han naturalizado como imperativos de la acción administrativa y docente en el campo universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, J. J. (2009). La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22), 291-308.

Asande, M. (2023, 31 de marzo). Suspendido de empleo y sueldo por 13 años uno de los científicos más citados del mundo, el español Rafael Luque. El País. https://elpais-com.cdn.ampproject.org/c/s/elpais.com/ciencia/2023-03-31/suspendido-de-empleo-y-sueldopor-13-anos-uno-de-los-cientificos-mas-citados-delmundo-el-espanol-rafael-luque.html?outputType=amp

Ávila, A. [@ArielAvilaAnaliza] (8 de mayo del 2023). ¡Denuncia! Descubrimos cómo opera el carrusel de los puntos docentes [Video de Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=YuaxzFmmj5Y

Basail, A. (2019). La intemperie social y la precarización del trabajo académico. Sobre alteraciones radicales y configuraciones críticas en la academia. En R. Pérez et al. (ed.), Academias Asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización (pp. 169-245). CLACSO, CESMECA-UNICACH.

Blondeau, O. et al. (2004). Capitalismo cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva. Traficante de sueños.

Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Siglo XXI.

Brunner, J. J., Salmi, J. y Labraña, J. (ed.) (2022). Enfoques de sociología y economía política de la educación superior: aproximaciones al capitalismo académico en América Latina. Ediciones Universidad Diego Portales.

Castelao-Huerta, I. (2021). Efectos problemáticos de la neoliberalización de las universidades públicas en Colombia. Uni-Pluriversidad, 21(1), 1-18.

Cifuentes, V. (2018, 10 de octubre). Así es el salario de los profesores en las cinco mejores universidades del país. La República. https://www.larepublica.co/alta-gerencia/asi-es-el-salario-de-los-profesores-en-las-mejoresuniversidades-del-pais-2780195

de la Garza, E. (2018). La metodología configuracionista para la investigación social. Gedisa.

de la Garza, E. (coord.) (2000) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. Fondo de Cultura Económica.

del Carpio, O. (2000). El neoliberalismo: principios generales. Temas Sociales, 21.

Giroux, H. (2018). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Herder.

Gómez, V. M. (2015). La pirámide de la desigualdad social en la educación superior en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Guzmán, C. (2008). La redefinición de la labor docente en el capitalismo cognitivo. Una aproximación desde la perspectiva de la complejidad. Revista Virtual Realidades Sociológicas.

Guzmán, C. (2019). Investigar es trabajar. Relatos sobre las condiciones para hacer ciencia en América Latina. En R. Pérez et al. (eds.), Academias Asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización (pp. 54-84). CLACSO, CESMECA-UNICACH.

Harvey, D. (2019). El neoliberalismo como destrucción creativa. En N. Benach y S. Albet (eds.), La lógica geográfica del capitalismo (pp. 148-186).

Jaramillo, A. (2010). El financiamiento de la educación superior en Colombia: retos y tensiones. ssrn Electronic Journal, (10-09).

Latour, B. y Woolgar, S. (2022). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Alianza.

Levinson, B., Winstead, T. y Sutton, M. (2018). Theoretical foundations for a critical anthropology of education policy. En A. Castagno y T. McCarty (eds.), The Anthropology of Education Policy (pp. 23- 41). Routledge.

Mineducación (2023). Financiación de la educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-235797.html

Miñana Blasco, C. (2010). Políticas neoliberales y neoinstitucionales en un marco constitucional adverso. Reformas educativas en Colombia 1991-2010. Propuesta Educativa, (34), 37-52.

Mora, A. (2022). Las tiranías de la utilidad, del saber y del mérito: una crítica al modelo neoliberal de calidad en la educación superior. En A. Mora (comp.), Sentidos de la Educación Superior y perspectivas críticas sobre el concepto de calidad (17-40). Universidad Nacional de Colombia.

Morcillo, L. (2003). Educación legal en Colombia: Un panorama general 1990-2002 [Tesis de pregrado]. Universidad de los Andes.

Münch, R. (2014) Academic Capitalism. Universities in the Global Struggle for Excellence. Routledge.

Ossa, J. (2003). Lo bueno, lo malo y lo feo del 1279 o la prueba ácida para el movimiento profesoral. Uni- Pluri/ Versidad, 1(3), 98-99.

Pacheco, I. (2002). Evolución Legislativa de la educación superior en Colombia. Educación culpable, educación redentora. Documento de reunión. Instituto Internacional de la unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe [IESALC]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139967

Pérez, R. et al. (2019). Academias Asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización. CLACSO, CESMECA-UNICACH.

Pineda, P. (2022). Capitalismo académico, oligarquía académica y los “profesores taxi” en Chile, Colombia, Alemania y Estados Unidos. J.J. Brunner, J. Salmi y J. Labraña (eds.), Enfoques de sociología y economía política de la educación superior: aproximaciones al capitalismo académico en América Latina (108-136). Ediciones Universidad Diego Portales.

Sánchez, O. (2014). Evaluación de desempeño y proletarización docente. Análisis de contenido de las políticas de evaluación docente [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional.

Vargas, E. (2021). Autonomía universitaria y capitalismo cognitivo. Una aproximación a la idea de universidad. Universidad del Rosario.

Vega, M. (2010). Estructuras determinantes, estructuras determinadas. Reproducción de las condiciones de producción del conocimiento [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.

Vega, R. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Ocean Sur.

Vela, N., Ríos, G. y Arboleda, G. (2022). Geometrías del poder: contextos laborales en las universidades públicas colombianas. Nómadas, 56, 35-47.

Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning and identity. Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Vega-Rodríguez, M. (2024). Marco normativo para la neoliberalización del trabajo docente universitario. Pedagogía Y Saberes, (61), 23–39. https://doi.org/10.17227/pys.num61-20237

Métricas PlumX