Producir conocimiento: una discusión entre la propiedad privada y los bienes comunes

Autores/as

  • Beatriz H. Amador Lesmes Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD

DOI:

https://doi.org/10.17227/01212494.38pys71.80

Palabras clave:

Investigación, universidad, sistemas de información, propiedad intelectual, conocimiento, bienes comunes

Resumen

El artículo presenta un análisis sobre el fortalecimiento de los dispositivos globales de control en Colombia representados en los sistemas de información de Colciencias. Este hecho habría llevado a su naturalización en las prácticas de los investigadores condicionando las formas de investigar y producir conocimiento. Se busca señalar que estos dispositivos operan a favor de una racionalidad global hegemónica en la cual los bienes intelectuales se asumen y se tratan como bienes privados y objetos del mercado. Esta se contrasta con algunas prácticas emergentes donde la producción de bienes intelectuales se genera a partir de otras lógicas que comprenden el trabajo en relación con la cooperación y la creatividad, desde lo que Virno y Lazzarato llaman trabajo vivo, en especial a través de los usos de Internet.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blondeau, O.,(2004 ). Génesis y subversión del capitalismo

informacional. En: Blondeau, O, Whiteford, N., Vercellone,

C., Kyrou, A., Corsani, A., Rullani, E. Boutang Y. M.,

Lazzarato, M. Capitalismo cognitivo: propiedad intelectual

y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.

Bourdieu, P. (1999). El campo científico. En Intelectuales,

política y poder (pp. 75-110). Buenos Aires: Eudeba.

Producir conocimiento: una discusión entre la propiedad privada y los bienes comunes Beatriz H. Amador Lesmes

Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos

Aires: Ediciones Nueva Visión.

Castells, M. (2005). La era de la información: economía,

sociedad y cultura. Vol. I. Madrid: Alianza Editorial

Creative Commons Monitor (2001). Revision history of

“Latin America”. Disponible en: http://monitor.creativecommons.org/World

Colciencias (1996). Colombia al filo de la oportunidad.

Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Colciencias (2001). Publindex. Sistema Nacional de Indexación

y Homologación de Revistas Especializadas de

CT + I. Disponible en: http://201.234.78.173:8084/

publindex/

Colciencias (31 de marzo de 2011). Resolución 00279

de 2011. Disponible en: http://www.colciencias.

gov.co/sites/default/files/upload/documents/Resolucion%2000279%20de%202011%20Conv%20

%20Exterior.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). 2019

Visión Colombia II Centenario. Fundamentar el crecimiento

y el desarrollo social de la ciencia, la tecnología y

la innovación. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional

de Política Económica (14 de julio de 2008). Conpes

Bases de un plan de acción para la adecuación

del sistema de propiedad intelectual a la competitividad

y productividad nacional 2008-2010. Disponible en:

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3533.pdf

Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de

Política Económica (27 de abril de 2009). Conpes 3582.

Política Nacional de Ciencia y Tecnología. Disponible en:

http://96.31.40.184/EvotivaDNNBackup/Portals/0/

Conpes%20CTI%203582%20%2027%2004%20

pdf, recuperado: 20 de mayo de 2010

Colibrí. Comunidad de usuarios de Software Libre en

Colombia. [En línea]: http://www.accusor.net/colibri/

index.html Recuperado 15 de marzo de 2011

Congreso Nacional de la República de Colombia. (2009).

Ley 1286, Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990,

se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo,

se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan

otras disposiciones. En línea: http://www.colciencias.

gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/

LEY%201286%20DE%202009.pdf

Consejo Privado de Competitividad (2010). Informe Nacional

de Competitividad 2010-2011. Ruta a la prosperidad

colectiva. Bogotá: Gráficas Gilpor Ltda.

Corsani, A. (2004). Hacia una renovación de la economía

política. Antiguos conceptos e innovación teórica. En:

Blondeau, O, Whiteford, N., Vercellone, C., Kyrou, A.,

Corsani, A., Rullani, E. Boutang Y. M., Lazzarato, M.

Capitalismo cognitivo: propiedad intelectual y creación

colectiva (pp. 89 -98). Madrid: Traficantes de Sueños.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en

Collège de France 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de

Cultura Económica.

Galcerán, M. (2007). Reflexiones sobre la reforma de la

universidad en el capitalismo cognitivo. Revista Nó-

madas, 27, 86-97.

Galcerán, M. (2007). Universidades en quiebra. Crítica de

la transformación de la universidad en el capitalismo

cognitivo. Sin publicar.

Galcerán, M. (2010). La educación universitaria en el centro

del conflicto. En:Barchiesi, F., Bousquet, M., Edu

– Factory, Ferreiro, X., Galcerán, M., Herreros, T., Read

J., Ross, A., Vercellone, C., Williams, J., La universidad

en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del

saber (pp. 13-39). Madrid: Traficantes de Sueños.

Hardt, M. y Negri, A. (2005). Imperio. Buenos Aires: Ediciones

Paidós.

Henao, M. (1993). Criterios de calidad en la investigación

en Ciencias Sociales. Notas para una reflexión. En Colciencias.

Los retos de la diversidad: bases para un plan

del programa nacional de ciencias sociales y humanas.

Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Lander, E. (2001). Los derechos de propiedad intelectual

en la geopolítica del saber de la sociedad global. Comentario

Internacional, 2, 79-88.

Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento

y política en las sociedades de control. Madrid:

Traficantes de Sueños.

Lessig, L. (s.f.). Cultura libre: cómo los medios usan la tecnología

y las leyes para encerrar la cultura y controlar la

creatividad. Disponible en: http://www.worcel.com/

archivos/6/Cultura_libre_Lessig.pdf

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología

del ciberespacio. Washington: Organización Panamericana

de la Salud.

Moglen, E. (2006). Liberar la mente: el software libre y el

fin de la cultura privativa. En: González, J. Rodríguez,

E., Rodríguez, N. Cagide, M., Fillat, N., de la Cueva, J.,

Torrent, T., Moglen, E. Copyleft. Manual de uso (pp.

-209). [Versión electrónica]. Recuperado de:

http://www.edicionessimbioticas.info/IMG/pdf/

libro_manualcopyleft.pdf

Número 38 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2013 / Páginas. 71 - 80

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Declaración

Universal de Derechos Humanos. Disponible en: http://

www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml#a27

Peña, C. (ed.) (2011). Boletín Científico Sapiens Research.

Disponible en: http://issuu.com/sapiens-research/

docs/boletin_cientifico_sapiens_research_vol-1_num-

_de

Pineda, C. (comp.) (2006). Apuntes críticos. Visión Colombia

Bogotá: Editorial Politécnico Grancolombiano.

Saravia, D. (2006). Conceptos y debates de la libertad del

conocimiento y el software libre. En L. Zúñiga (dir.).

Voces libres de los campos digitales: una investigación

social sobre el software libre en América Latina y el

Caribe (pp. 91-115). San José de Costa Rica: Editorial

Bellanet Internacional.

Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre.

Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Torrent, T. (2006). Activismo Copyleft. Liberar los códigos

de la producción tecnopolítica. En González, J.

Rodríguez, E., Rodríguez, N. Cagide, M., Fillat, N., de

la Cueva, J., Torrent, T., Moglen, E. Copyleft. Manual de

uso (pp. 159-192). [Versión electrónica]. Recuperado

de: http://www.edicionessimbioticas.info/IMG/pdf/

libro_manualcopyleft.pdf

Vercelli, A. (2009). Repensando los bienes intelectuales

comunes. Tesis Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas.

Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Virno, P. (2003). Gramática de la multitud: para un análisis

de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficantes

de Sueños.

Zukerfeld, M. (2010). Capitalismo y conocimiento: materialismo

cognitivo, propiedad intelectual y capitalismo

informacional. Vol. III. Tesis Doctorado en Ciencias

Sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires,

Flacso.

Zuñiga, L. (dir.) (2006). Voces libres de los campos digitales:

una investigación social sobre el software libre en Amé-

rica Latina y el Caribe. San José de Costa Rica: Editorial

Bellanet Internacional.

Descargas

Publicado

2013-02-01

Cómo citar

Amador Lesmes, B. H. (2013). Producir conocimiento: una discusión entre la propiedad privada y los bienes comunes. Pedagogía Y Saberes, (38), 71.80. https://doi.org/10.17227/01212494.38pys71.80

Número

Sección

Investigaciones

Métricas PlumX