Historiografía, política y escuela en la universidad peronista. El caso de los colegios secundarios de la Universidad Nacional de La Plata (1973-1976)

  • Tália Meschiany Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (ihcs). http://orcid.org/0000-0003-4979-852X
Palabras clave: Saberes escolares, reforma universitaria, historia institucional, peronismo

Resumen

Entretejida entre la historia institucional y los saberes escolares el artículo describe una parte de la reforma universitaria efectuada en la Universidad Nacional de La Plata, particularmente en sus colegios de enseñanza media, en un momento histórico de mucha convulsión —finales de los años sesenta e inicios de los setenta del siglo XX — en razón a los diversos sectores del peronismo que disputaban el gobierno de la universidad. La politización de los saberes escolares supuso acciones de intervención directa sobre la enseñanza, los códigos y los planes cuyas tendencias modulan resistencias, movilizaciones, militancias y proyectos que aspiran unos al orden y otros a la liberación.

Citas

aavv. (1971). La escuela intermedia en debate. Buenos Aires: Editorial Hvmanitas.

Acha, O. (2009). Historiografía crítica de la Argentina. Vol 1. Las izquierdas en el siglo xx. Buenos Aires: Prometeo.

Allende, V. (s.f.). Departamento de Personal del Liceo V. Mercante. Legajo n.º 590.

Altamirano, C. (2011). Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Siglo xxi.

Barela, A., Cunha, S., Luverá, S., y Echezuri, A. (2009). Experiencias de participación política. El caso del profesorado Joaquín V. González. Testimonios, 1 (1), 1852, 4532.

Barletta, A. M. (2002). Una izquierda universitaria peronista. Revista Prismas, 6.

Barletta, A. M., y Cernadas, J. (2006, janvier–mars). Argentina, 1973-1976: de la “democracia integrada” al terrorismo de Estado. Revista matériaux pour l´histoire de notre temps, 81, l´Argentine de Perón à Kirchner. París: Université de Nanterre. Disponible en: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/pdf/Barletta%20A%20 Cernadas%20J.pdf

Beigel, F. (s. f.) Vida, muerte y resurrección de las teorías de la dependencia. Clacso. Disponible en: http://www. biblioteca.clacso.edu.ar

Bollo de Romay, P., y Benzrihem, L. (1963). La Historia en

la escuela secundaria. Buenos Aires: Eudeba.

Carli, S. (2003). Infancia, psicoanálisis y crisis de generaciones. Una exploración de las nuevas formas del debate en educación (1950-1981). En Adriana Puiggrós, (dir.) Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Buenos Aires: Editorial Galerna.

Carli, S. (2014). Introducción. En Sandra Carli, (dir. y comp.). Universidad pública y experiencia estudiantil. Historia, política y vida cotidiana. Miño y Dávila.

Cecchini, D., y Leal. A. E. (2013). La cnu, El terrorismo de Estado antes del golpe. Diario Sur.

Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Buenos Aires: Manantial.

Chervell, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, 295.

Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares-Corredor.

De Amézola, G. (2006). Cambiar la Historia. Manuales escolares, currículum y enseñanza de la historia reciente

desde la “transformación educativa”. En Dictadura y educación. Los textos escolares en la historia argentina reciente. Buenos Aires: Miño y Dávila.

De Amézola, G., y Barletta, A. M. (1994). ¡Mueran los salvajes unitarios! El debate historia oficial-revisionismo en los textos de escuela media. En Serie Pedagógica, 1. fahce-unlp.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano I. Artes de Hacer, México: Universidad Iberoamericana.

Devoto, F., y Pagano, N. (2009). Historia de la Historiografía. Buenos Aires: Sudamericana.

Díaz, A. (1984). Ensayos sobre la problemática curricular. México: Trillas.

Dussel, I. (1986). Curriculum, humanismo y democracia (1863-1920). Buenos Aires: Flacso-Oficina de Publicaciones del cbc, Universidad de Buenos Aires.

El Día. 1975, 9 de enero, p. 5.

Enriquez, E. (1989). El trabajo de la muerte en las instituciones. En René Kaës, La institución y las instituciones. Buenos Aires: Paidós.

Faigón, M. (2001). Las cátedras nacionales: una experiencia nacional-populista al interior de la Facultad de Filosofía y Letras de la uba. En A. Britos Castro y S. Lario, (comp.). Revista Intersticios de la política y la cultura latinoamericana.

Filmus, D. (1996). “Estado, Sociedad y Educación en Argentina: una aproximación histórica”. En Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y desafíos. Buenos Aires: Troquel.

Finocchio, S. (1989). Programas y textos en la historia de cuatro asignaturas de nuestra Escuela Media: Historia, Lengua y Literatura, Educación Cívica y Física. Propuesta Educativa, 1, 51-63.

Garriga, M. C., y Dicrocce, C. (2014, julio-diciembre). La perspectiva latinoamericana en los manuales de Historia. Revista Quinto Sol, 18 (2).Godoy, E. (1995). La Historia de Atulp. Asociación de Trabajadores de la Universidad de La Plata.

Halperin, T. (1986, enero-marzo). Un cuarto de siglo de Historiografía argentina. 1960-1985. En Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, 25.

Lanza, H., y Finocchio, S. (1993). Curriculum presente, Ciencia ausente. La enseñanza de la Historia en la Argentina de hoy. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Lenci, L. (2014). Violencia política y terrorismo de Estado 1955-1983. En Historia de la Provincia de Bs. As. Tomo 5. Unipe-Edhasa.

Mendes, A. (2013). El colegio. La formación de una elite meritocrática en el Nacional. Buenos Aires: Sudamericana.

Nahón, C., Rodríguez Enríquez, C., y Schorr, M. (s. f.) El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo de subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades. Disponible en: www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar

Neiburg, F. (1999). Politización y universidad. Esbozo de una pragmática histórica de la política argentina. En Prismas, Revista de Historia Intelectual, 3, 51-71.

Palamidessi, M., Suasnábar, C., y Galarza, D. (2007). Educación, conocimiento y política. Argentina, 1983-2003. Buenos Aires: Manantial.

Perel, P., Raíces, E., y Perel, M. (2007). Universidad y dictadura. Derecho, entre la Liberación y el Orden (1973/83). Buenos Aires: Ediciones ccc.

Puiggrós, A. (2003). Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Buenos Aires: Galerna Libros.

Remedi, E. (2000, agosto). Conferencia dictada en el marco del Seminario “Situaciones y Dispositivos Institucionales de la Formación” coordinado por la prof. 85 Historiografía, política y escuela en la universidad peronista. El caso de los colegios secundarios de la Universidad Nacional de La Plata (1973-1976) Lidia Fernández, en agosto del 2000. Especialización en Docencia Universitaria. Programa de Formación Docente Continua. Secretaría General Académica. Rectorado. unne.

Remedi, E. (2008). Detrás del murmullo. Vida políticoacadémica en la Universidad Autónoma de Zacatecas. 1959-1977. México.

Resoluciones Generales del Consejo Superior de la unlp. Expediente Código 100 n.º 5242. Año 1973. 30/11/1973

Romero, L. A. (1996). La historiografía argentina en la democracia: los problemas de la construcción de un campo

profesional. Entrepasados, Revista de Historia, 5 (10).

Romero, L. A. (2004). La Argentina en la escuela. Buenos Aires: Siglo XXI.

Suasnábar, C. (2002). Debates universitarios y políticopedagógicos en la unlp (1966-1973) Continuidad

institucional y radicalización política. En Pedro Krotch

(org.). La Universidad cautiva: legados, marcas y horizontes. La Plata: Ediciones al Margen.

Suasnábar, C. (2004). Universidad e intelectuales. Buenos Aires: flacso y Manantial.

Tandeter, E. (1994). El período colonial en la historiografía argentina reciente. Entrepasados, Revista de Historia, 4 (7).

Tedesco, J. C.; Braslavsky, C. y Carciofi, R. (1983). El proyecto educativo autoritario. Argentina 1976-1982. Buenos Aires: flacso.

Tortti, M. C. (2009). El “viejo” partido socialista y los orígenes

de la “nueva” izquierda. Buenos Aires: Prometeo.

Tyack, D.; Cuban, L. (2001). En búsqueda de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Viñao, A. (1995). Historia de la educación e historia cultural. Posibilidades, problemas, cuestiones. En Revista Brasileira de Educação, (0).

Cómo citar
Meschiany, T. (2015). Historiografía, política y escuela en la universidad peronista. El caso de los colegios secundarios de la Universidad Nacional de La Plata (1973-1976). Pedagogía Y Saberes, (42), 71.85. https://doi.org/10.17227/01212494.42pys71.85

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2015-03-03
Sección
Investigaciones

Métricas PlumX