El cuerpo contemporáneo: Entre la tesis de excepcionalidad del hombre y su oscurantismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/01212494.44pys83.91

Palabras clave:

Cuerpo, excepcionalidad humana, bioética, secularización

Resumen

Este ensayo cuestiona el lugar dado al cuerpo en nuestro tiempo. De un lado, por las consecuencias que tiene la tesis occidental de la excepcionalidad humana y su presencia en el cogito cartesiano que originó la ciencia moderna; de otro lado, por los efectos de fragmentación, politización y comercialización de la vida en la segunda modernidad operados por el discurso capitalista. Como un contrapunto, no siempre fundado en esas creencias y desviaciones de la moralidad científica y social, hace cuarenta años empezó a hablarse de bioética, pero hoy es preciso actualizar la enseñanza de la ética y esto implica su secularización y su independencia del derecho, no pocas veces contrario a ella.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. (1998). Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre–Textos.

Agamben, G. (2000). Homo sacer III. Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pre–Textos.

Agamben, G. (2005). “Sin rango”. En Lo abierto. El hombre y el animal. Valencia: Pre–Textos.

Arendt, H. (1981). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.

Badiou, A. (2010, 8 de mayo). De l'obscurantisme contemporain. Le Monde, París.

Della Mirandola, G. (2006). Discurso sobre la dignidad del hombre. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Dufour, D. (2007). El arte de reducir cabezas. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (1985). La voluntad de saber. México: Siglo xxi.

Freud, S. (1925). La negación (vol. 19). En Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu.

Gracia, D. (1989). Fundamentos de bioética, Madrid: Eudema, pp. 11–12.

Gracia, D. (2014). “Los retos de la bioética en el nuevo milenio”. En La bioética y el arte de elegir. Madrid: Asociación de Bioética Fundamental y Clínica. [En línea] Recuperado de http://www.asociacionbioetica.com/imagenes/publicaciones/ficheros/publicacion–fichero–46.pdf

Kant, I. (1985). Tratado de Pedagogía. Bogotá: Ediciones Rosaristas, pp. 1–58.

Lacan, J. (1974). La tercera. [En línea]. Consultado el 20 de mayo de 2016, disponible en http://www.valas.fr/IMG/ pdf/JLACAN_La_tercera.pdf

Lacan, J. (1974). Entrevistado por Emilio Granzotto. París: Magazine Litteraire [2004] Planeta Freud [en línea]. Recuperado de https://planetafreud.wordpress.com/2009/09/04/entrevista–a–jacques–lacan–1974/.

Lacan, J. (1975). “Conferencia en Milán”. Inédita.

Lacan, J. (1991). “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”. En Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Manantial.

Max–Neef, M.; Elizalde, A. y Hopenhaynd, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan–Comunidad.

De Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Bueno Aires: Losada.

Schaeffer, J. (2009). El fin de la excepción humana. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Sotelo Céspedes, A. (2016). El cuerpo contemporáneo: Entre la tesis de excepcionalidad del hombre y su oscurantismo. Pedagogía Y Saberes, (44), 83.91. https://doi.org/10.17227/01212494.44pys83.91

Número

Sección

Revisión

Métricas PlumX

Artículos más leídos del mismo autor/a