El cuerpo contemporáneo: Entre la tesis de excepcionalidad del hombre y su oscurantismo
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.44pys83.91Palabras clave:
Cuerpo, excepcionalidad humana, bioética, secularizaciónResumen
Este ensayo cuestiona el lugar dado al cuerpo en nuestro tiempo. De un lado, por las consecuencias que tiene la tesis occidental de la excepcionalidad humana y su presencia en el cogito cartesiano que originó la ciencia moderna; de otro lado, por los efectos de fragmentación, politización y comercialización de la vida en la segunda modernidad operados por el discurso capitalista. Como un contrapunto, no siempre fundado en esas creencias y desviaciones de la moralidad científica y social, hace cuarenta años empezó a hablarse de bioética, pero hoy es preciso actualizar la enseñanza de la ética y esto implica su secularización y su independencia del derecho, no pocas veces contrario a ella.
Descargas
Citas
Agamben, G. (1998). Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre–Textos.
Agamben, G. (2000). Homo sacer III. Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pre–Textos.
Agamben, G. (2005). “Sin rango”. En Lo abierto. El hombre y el animal. Valencia: Pre–Textos.
Arendt, H. (1981). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.
Badiou, A. (2010, 8 de mayo). De l'obscurantisme contemporain. Le Monde, París.
Della Mirandola, G. (2006). Discurso sobre la dignidad del hombre. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Dufour, D. (2007). El arte de reducir cabezas. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (1985). La voluntad de saber. México: Siglo xxi.
Freud, S. (1925). La negación (vol. 19). En Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu.
Gracia, D. (1989). Fundamentos de bioética, Madrid: Eudema, pp. 11–12.
Gracia, D. (2014). “Los retos de la bioética en el nuevo milenio”. En La bioética y el arte de elegir. Madrid: Asociación de Bioética Fundamental y Clínica. [En línea] Recuperado de http://www.asociacionbioetica.com/imagenes/publicaciones/ficheros/publicacion–fichero–46.pdf
Kant, I. (1985). Tratado de Pedagogía. Bogotá: Ediciones Rosaristas, pp. 1–58.
Lacan, J. (1974). La tercera. [En línea]. Consultado el 20 de mayo de 2016, disponible en http://www.valas.fr/IMG/ pdf/JLACAN_La_tercera.pdf
Lacan, J. (1974). Entrevistado por Emilio Granzotto. París: Magazine Litteraire [2004] Planeta Freud [en línea]. Recuperado de https://planetafreud.wordpress.com/2009/09/04/entrevista–a–jacques–lacan–1974/.
Lacan, J. (1975). “Conferencia en Milán”. Inédita.
Lacan, J. (1991). “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”. En Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Manantial.
Max–Neef, M.; Elizalde, A. y Hopenhaynd, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Montevideo: Nordan–Comunidad.
De Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Bueno Aires: Losada.
Schaeffer, J. (2009). El fin de la excepción humana. México: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.