Enseñanza de la comunicación: La legitimación de una profesión como campo intelectual
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.3pys20.26Palabras clave:
Problemas curriculares, enseñanza, comunicación, proyecto socialResumen
Más que una “ponencia” lo que sigue es el dibujo de un gesto provocador. Provocación a pensar los problemas curriculares en la enseñanza de la comunicación desde un modelo de trabajo más cercano de la “obra abierta” que de la tecnología educativa, incitación a salir del enredo, maniqueo o dialéctico, que sigue dominando el debate sobre las proporciones que en nuestros planes de estudio debe darse a la teoría y la práctica, a los Saberes y a las destrezas, a la investigación o la producción.
Descargas
Citas
Ph. SCHLESINGER, y otros. Los intelectuales en la sociedad de la información. Ed. Anthropos. Barcelona, 1987.
Ph. ELLIOT, Organización de los medios y ocupaciones profesionales. En “Sociedad y comunicación de masas”, F.C.E. México, 1981, pp. 164-199.
P. GOLDING. Profesionalismo de los medios de comunicación en el tercer Mundo: La transmisión de una ideología. En la obra citada para la cita anterior, pp. 330-352.
J. BRUNNER. Intelectuales, Universidad y Política. En Rev. “Cuadernos de CLAEH”. Montevideo, 1986.
_________. Intelectuales y Democracia. En: “Un espejo trizado: ensayos sobre cultura y políticas culturales”. Ed. FLACSO. Chile, 1988.
A MATTELART e Y. STOURDZE. Para un nuevo es quema de relaciones de la citación cultural con la producción de la información En: “Tecnología, cultural y comunicación”. Ed. Mitre. Barcelona, 1984.
A. y M. MATTELART. Intelectuales/cultura mediática: Una relación por definir. En: “pensar sobre los medios”. Ed. Fundesco. Madrid. 1987.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.