Apuntes sobre la formación epistemológica de los profesores de ciencias naturales
Resumen
En este trabajo se presentan someramente algunas ideas teóricas para contribuir a transformar la epistemología en un componente curricular de la formación inicial y continuada del profesorado de ciencias naturales. Luego se ejemplifican estas ideas en una actividad didáctica diseñada para acercar a los profesores de ciencias a la noción epistemológica de "carga teórica de la observación”.Citas
AAAS, Science for all Americans, Project 2061. Nueva York: Oxford University Press, 1989.
ADÚRIZ-BRAVO, A. "Elementos de teoría y de Campo para la Construcción de un análisis epistemológico de la didáctica de las ciencias". Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.
________"Integración de la epistemología en la formación del profesorado de ciencias". Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, 2001. [En línea]. http://www. tox.cescaes/TDCat-1209 102-142933.
________"Aprender sobre el pensamiento científico en el aula de ciencias: una propuesta para usar novelas policíacas". Alambique, 31, 2002, pp. 105-111.
________"Methodology and politics: a proposal to teach the structuring ideas of the philosophy of science through the pendulum". Science & Education, 13(7), 2004, pp. 717-731.
________ e IZQUIERDO, M. "The discovery of radium as a "historical Setting' to teach some ideas on the nature of science". En: Metz.D. (ed.). 7b International History, Philosophy, and Science Teaching Conference Proceedings, Winnipeg: University of Winnipegpp, 2004, 12-19.
________. e IZQUIERDO, M. y ESTANY, A, "Una propuesta para estructurar la enseñanza de la filosofía de la ciencia para el profesorado de ciencias en formación". Enseñanza de las Ciencias, 200(3), 2002, pp. 465-476.
AIKENHEAD, G. y RYAN, A. "The development of a new instrument: Views on Science-Technology-Society", Science Education, 76(4), 1992, pp. 477-491.
BACHELARD, G. La formation de l'esprit scientifique. París: Vrin, 1938.
CHALMERS, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI (23 edición original en inglés de 1982), 1984.
DAHL R. "La patrona". En Relatos de lo inesperado. Barcelona: Anagrama (edición original en inglés de 1960), 1990.
DRIVER, R., LEACH, J., MILLAR, R. y Scott, P. Young people's images of Science, Bristol; Open University Press, 1996.
DUSCHL. R. "Science education and philosophy of science; Twenty-five years of mutually exclusive development". School Science and Mathematics, 87(7), 1985, pp. 541-555.
________.Renovar la enseñanza de las ciencias. Importancia de las teorías y su desarrollo. Madrid: Narcea (edición original en inglés de 1990), 1997.
ECHEVERRÍA, J. Filosofía de la ciencia, Madrid: Akal, 1995.
________. Introducción a la metodología de la ciencia. Madrid: Cátedra, 1999.
ESTANY, A. Modelos de Cambio científico, Barcelona: Crítica, 1990.
________. Introducción a la filosofía de la ciencia, Barcelona: Crítica, 1993.
FERNÁNDEZ MONTORO, I. "La transformación de las concepciones docentes espontáneas Sobre la Ciencia". Tesis doctoral. Universidad de Valencia, 2000.
GAETA, R., GENTILE, N., LUCERO, S. y ROBLES, N. Modelos de explicación científica. Problemas epistemológicos de las ciencias naturales y sociales, Buenos Aires: Eudeba, 1996.
GAGLIARDI, R, "LOS Conceptos estructurantes en el aprendizaje por investigación". Enseñanza de las Ciencias, 4(1), 1986, pp. 30-36.
GIERE, R. La explicación de la ciencia. Un acercamiento cognoscitivo. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (edición original en inglés de 1988), 1992.
________"Un nuevo marco para enseñar el razonamiento científico". Enseñanza de las Ciencias, número extra, 1999, pp. 63-70.
GWIMBI, E. "Relationship between science teachers' philosophies of science and their classroom practices: Apilot Survey". Tesis de posgrado. King's College de Londres, 2000.
HACKING, I. Representing and intervening. Cambridge: Cambridge University Press, 1983.
HEMPEL, C, Filosofía de la Ciencia natural, Madrid: Alianza (edición original en inglés de 1966), 1973.
HODSON, D. "Philosophy stance of secondary school science teachers, curriculum experiences and children's understanding of science: Some preliminary findings". Interchange, 24(1-2), 1993, pp. 41-52.
IZQUIERDO, M. (ed.). "Aportación de un modelo cognitivo de ciencia a la enseñanza de las Ciencias". Enseñanza de las Ciencias, número extra, 1999a.
________Memoria de acceso a la plaza de Catedrática, Universidad Autónoma de Barcelona, 1999b.
________"Fundamentos epistemológicos". En: PERALES, FJ, y CANAL, P (comps.). Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, Alcoy: Marfil, 2000, pp.35-64,
________y ADURIZ-BRAVO, A. (2003). "Epistemological foundations of school science". Science & Education, 2003, pp.
JIMÉNEZ ALEZANDRE, M. P. "Comparando teorías. La reflexión sobre la naturaleza de la ciencia en la formación del profesorado". En: BLANCO, L. y MELLADO, W. (coords.). La formación del profesorado de ciencias y matemáticas en España y Portugal. Badajoz. Imprenta de la Diputación Provincial, 1995, pp. 267-272.
KOULAIDS, V. y OGBORN, J. "Science teachers' philosophical assumptions: How well do we understand them?" International Journal of Science Education, 1989, pp. 17,273-283.
LEDERMAN, N. "Students' and teachers' conceptions of the nature of science: A review of the research". Journal of Research in Science Teaching, 29(4), 1992, pp. 331-359.
LÓPEZ RUPEREZ, F. "Epistemología y didáctica de las ciencias. Un análisis de segundo orden". Enseñanza de las Ciencias, 8(1), 1990, pp. 65-74.
MATTHEWS, M. Science teaching. The role of history and philosophy of science. Nueva York: Routledge, 1994.
________"Foreword and introduction". En: MCCOMAS, W. (ed.). The nature of science in Science education. Rationales and strategies, Dordrecht: Kluwer, 1998, pp. X-XXI.
________. Time for Science education, Nueva York: Plenum Publishers, 2000.
MCCOMAS, W. "The principal elements of the nature of science: Dispelling the myths". En: McComas, W. (ed.). The nature of science in Science education. Rationales and strategies. Dordrecht: Kluwer, 1998, pp. 53-70.
MCCOMAS, W., CLOUGH, M.y. ALMAZROA, H. "The role and character of the nature of science in Science education". En: McCOMAS, W. (ed.). The nature of science in science education. Rationales and strategies. Dordrecht: Kluwer, 1998, pp. 3-39.
MELLADO, V. y CARRACEDO, D. "Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias". Enseñanza de las Ciencias, 11(3), 1993, pp. 331-339.
MEYLING, H. "How to change students' conceptions of the epistemology of Science". Science & Education, 6, 1997, pp. 397-416.
MILLAR, R. y OSBORNE, J. (eds.). Beyond2000. Science education for the future. Londres: King's College, 1998.
MONK, M. y. DLLON, J. "The nature of Scientific knowledge". En: MONK, M. y OSBORNE, J. (comps.). Good practice in Science teaching. What research has to say, Buckingham: Open University Press, 2000, pp. 72-87.
MONK, M. y OSBORNE, J. "Placing the history and philosophy of Science on the Curriculum: A model for the development of pedagogy". Science Education, 81 (4), 1997, pp. 405-424.
NERSESSIAN N. "How do Scientists think? Capturing the dynamics of conceptual change in science". En: GIERE, R. (ed.). Cognitive models of Science, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1992, pp. 3-44.
POMEROY, D. "Implications of teachers' beliefs about the nature of science: Comparison of the beliefs of scientists, secondary science teachers, and elementary teachers". Science Education, 77(3), 1993, pp. 261-278.
POPPER, K. La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos (edición original en alemán de 1934), 1967.
PORLÁN, R. y RVERO, A. El conocimiento de los profesores, Sevilla: Díada, 1998.
REICHENBACH, H. Experience and prediction. Chicago: University of Chicago Press, 1938.
SANMARTI, N, e IZQUIERDO, M. "Reflexiones en torno a un modelo de ciencia escolar". Investigación en la Escuela, 1997, pp.32, 51-62.
STINNER, A, "Science textbooks and Science teaching: From logics to evidence". Science Education, 76(1), 1992, pp. 1-16.
SUPPE, F. "Understanding scientific theories: An assessment of developments, 19691998". Philosophy of Science, 67, 2000, pp. S112-S115.
Descargas
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.