Hacia la construcción de horizontes alternativos para la práctica pedagógica
Resumen
La propuesta que aquí se presenta es un intento de concreción de las ideas y esperanzas de quienes creemos que es posible comenzar a gestar cambios para que, desde los niveles micro, se irradien nuevas formas de ver y entender los fenómenos y los conceptos relacionados con los compromisos que implica la formación de maestros y el ejercicio de las prácticas pedagógicas como prácticas socio-culturales, en las cuales se articulan y ponen en escena saberes y competencias.
Desde esta perspectiva, se concibe y se pone en consideración de la comunidad académica una propuesta pedagógica para los espacios de práctica de los programas de licenciatura que ofrecen las facultades de Educación. Ésta, es el producto principal de la investigación denominada "La práctica pedagógica y la investigación formativa como ejes articuladores de saberes en la formación de maestros", en la cual se analizan los aspectos académicos, administrativos y normativos, en aras de hallar modos de articulación entre los diferentes saberes y disciplinas con la práctica pedagógica.
Citas
CARVALHO, A. "Cambios didácticos como consecuencia de innovaciones curriculares". En: UNESCO, Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Boletín 44, Santiago de Chile, 1997, pp. 717.
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN, CNA. Criterios y procedimientos para la acreditación previa de los programas académicos de pregrado y especialización en educación, Bogotá, CNA, MEN, 1998.
CORTINA, A, Alianza y contrato. Política, ética y religión. Madrid: Trotta, 2001.
DÍAZ, M. "Sobre la profesión educativa". En: Pedagogía y Educación: Reflexiones sobre el Decreto 272 de 1998 para la acreditación previa de los programas en educación, Santafé de Bogotá: CNA, 1999, pp. 183-206.
________. y LÓPEZ, N. "La formación de profesionales de la educación a partir de las estructuras curriculares sustentadas en investigación". En: BUSTAMANTE, G. LÓPEZ, N. RODRÍGUEZ, R. TAMAYO, A., y VASCO, E. “Investigación y formación de educadores: una relación problemática". En: Pedagogía y educación: reflexiones sobre el Decreto 272 de 1998 para la acreditación previa de los programas en educación, Santafé de Bogotá: CNA, 1999, pp. 128-147.
GARCIA, F, GRANADOS, A. y PULIDO, R. "Reflexiones en diversos ámbitos de construcción de la diferencia". En: GARCIA, F. y GRANADOS, A, Lecturas para la educación intercultural. Madrid: Trotta, 1999, pp.15127.
GIL, D, "Contribución de la historia y filosofía de la ciencia al desarrollo de un modelo de enseñanza-aprendizaje como investigación". En: Enseñanza de las Ciencias. Vol. 11, No 2. Barcelona, 1993, pp. 171-186.
CARRASCOSA. A. J. MARTÍNEZ T. F. "El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo específico de conocimientos". En: Revista Educación y Pedagogía. Vol. XI, No 25. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, 1999, pp. 15-65.
FURIO, C. VALDES, P. "¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio?" En Enseñanza de las Ciencias, Vol. 17, No.2, 1998, Barcelona, 1998, pp. 311-320.
Hoyos, G. “Elementos para una teoría discursiva de la pedagogía a partir del pensamiento de Jürgen Habermas". En: Forjadores del pensamiento en Occidente. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, 2001, pp. 437-473.
MACEDO, B, "La educación Científica, un aprendizaje accesible a todos". En: UNESCO, Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Boletín 44. Santiago de Chile, 1997.
MAGENDZO, A. "Investigación de la práctica pedagógica en el contexto de las reformas curriculares”, En: Memorias del Simposio Internacional de investigadores en educación: la investigación como práctica pedagógica, Santa Marta, Colombia, 8-10 de noviembre de 1999, pp. 65-78. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
MELLADO, V. "Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria". En: Enseñanza de las Ciencias. Vol.14 No. 3, 1996, pp. 289-303.
________.y CARRACEDO. (1993). "Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias", En: Enseñanza de las Ciencias, Vol. 11, No.2, Barcelona, pp. 331-339.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 272 de 1998. Criterios y procedimientos para la acreditación previa de los programas académicos de pregrado y de especialización en educación. Bogotá, 1998.
MORIN, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Gedisa, 1996.
PORLÁN, R. (1993). Constructivismo y escuela: hacia un modo de enseñanza y aprendizaje basado en investigación. Sevilla. Díada Editores S. L., 1993.
________. y RIVERO, A. El conocimiento de los profesores, Sevilla: Díada Editores S. L., 1998.
PORLÁN, R; J. MARTÍN DEL Pozo, R. "Conocimiento profesional y epistemología de los profesores: Teoría, métodos e instrumentos". En: Enseñanza de la Ciencias. Vol, 15, No. 2. Barcelona, 1997, pp. 155-173.
SCHON, D. La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós, 1992.
STENHOUSE, L. Investigación y desarrollo del currículum, Madrid: Morata, 1985.
TAMAYO, A. "Investigación en educación y pedagogía frente a la acreditación previa". En: BUSTAMANTE, G. LÓPEZ, N.; RODRIGUEZ, R., TAMAYO, A. y VASCO, E. "Investigación y formación de educadores; una relación problemática". En: Pedagogía y educación: reflexiones Sobre el Decreto 272 de 1998 para la acreditación previa de los programas en educación. Santafé de Bogotá: CNA, 1999, pp.128-147.
VASCO, E. "Saber pedagógico: razón de ser de la pedagogía". En: Pedagogía, discurso y poder Bogotá: Coprodic, 1990.
ZULUAGA, O. (1987). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber, Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia, 1987.
________.y ECHEVERRI, A. "Las Facultades de Educación y el Movimiento Pedagógico". En: La calidad de la educación y la formación de educadores. Fecode, 1987.
Descargas
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.