Los retos de la educación formal ante una nueva y cambiante noción de lo rural
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.22pys41.47Palabras clave:
Nueva ruralidad, educación rural, educación agrícola, sociedades rurales.Resumen
El propósito de este artículo es discutir en torno a los retos que enfrenta la educación formal, en respuesta a los cambios ocurridos en el ámbito rural. Para cumplir con lo propuesto, en la primera parte, a manera de planteamiento del problema, se hace una aproximación al nuevo concepto de lo rural, contrastando lo actualmente dicho con posturas calificables como tradicionales. En la segunda se acentúa el tema de la pérdida de protagonismo de la agricultura como actividad sustentadora de las sociedades rurales, llamando, a través de ello, al reconocimiento de su carácter multidimensional. Retomando todo lo anterior, en la tercera parte se argumenta alrededor de los lineamientos que han de orientar la construcción de un nuevo modelo educativo que responda a las expectativas de las nuevas y actuales generaciones rurales, en un marco de apertura de fronteras. El artículo termina con algunas reflexiones acerca de la necesidad de diálogo y construcción conjunta entre los distintos actores relacionados y comprometidos con la educación dirigida al ámbito rural.
Descargas
Citas
BEJARANO, Jesús (1998), "El concepto de lo rural: ¿Qué hay de nuevo?". En: Revista Nacional de Agricultura. No. 922-923, Colombia.
BERICAT, Eduardo (1993). "La teoría del vacío rural". En: El desarrollo rural andaluza las puertas del siglo XXI. Congresos y Jornadas, No. 32/93. Consejería de Agricultura y Pesca. Andalucía, España.
CEÑA, Felisa (1993), "El desarrollo rural en sentido amplio". En: El desarrollo rural andaluza las puertas del siglo XXI. Congresos y Jornadas, No. 32/93. Consejería de Agricultura y Pesca. Andalucía, España.
HERNÁNDEZ, Roberto y THOMAS, Carlos (1999). "Educación, modernidad y desarrollo rural". En: Revista Enfoques educacionales. Volumen 2, Número 1, Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Disponible en: http://csociales.uchile.c/publicaciones/ enfoques/03/edu03.htm
JMÉNEZ, Carlos (1998). “Lo rural y lo urbano: una reflexión en torno a su definición". En: Avances de investigación. Departamento de Sociología Rural. Universidad Autónoma Chapingo, México.
LLAMB, Luis (1995), “Globalización, ajuste estructural y nueva ruralidad". Ponencia central para el I Congreso Venezolano de Sociología y Economía Rural, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela.
MÉNDEZ, Marlon (2001), "Vivir en el campo es como estar viviendo en la ciudad: convergencias y divergencias entre lo rural y lo urbano, El caso de la Vereda Los Soches, un estudio cualitativo". Tesis de grado. Maestría en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
___________. (2004). "Contradicción, Complementariedad e hibridación en las relaciones entre lo rural y lo urbano". Tesis de grado. Maestría en Sociología Rural. Universidad Autónoma Chapingo, México.
MORETT, José (2002). "¿Qué es lo rural hoy día?". En: Memorias del Segundo Coloquio Internacional. El desarrollo rural en México en el siglo XXI. Cámara de Diputados, México.
PICKENHAYN, Jorge (1982), Género de vida y hábitat rural y urbano. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
PLAZA, Orlando (1998). Desarrollo rural. Enfoque y métodos alternativos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, Perú.
RAMOS, Eduardo y ROMERO, Juan. (1993). "La crisis del modelo de crecimiento y las nuevas funciones del mundo rural". En: El desarrollo rural andaluza las puertas del siglo XXI. Congresos y jornadas, No. 32/ 93. Consejería de Agricultura y Pesca. Andalucía, España.
SOLIS, Clara (2001), "Juventud y desarrollo rural en América Latina y el Caribe". En: Foro electrónico: Jóvenes en la nueva ruralidad. Consulta interamericana Sobre juventudes rurales. IICA-CIDER-BID-OlJCEPAL. Disponible en: http://wwwilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfortemas/youth/doc/not/libro180/index.htm
TOURAINE, Alain (1997), ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes, México: Fondo de Cultura Económica.
ZEMELMAN, Hugo (1996). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. México: El Colegio de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.