La representación social de los alumnos según su pertenencia sociocultural, en los estudiantes de la carrera docente

  • Beatriz Rossi Universidad Nacional del Rosario
  • María De los Ángeles Sagastizabal Universidad Nacional del Rosario
Palabras clave: Representación social, diversidad sociocultural, aprendizajes escolares, discriminación educativa.

Resumen

En este artículo, producto de una investigación, se analiza la representación social del alumno en los estudiantes de licenciaturas. Un cuestionario fue aplicado a 1.072 futuros maestros para conocer su opinión sobre los objetivos de la escuela, las dificultades de logro y sus causas, según la pertenencia de los alumnos a la clase media urbana o a los grupos urbanos marginales.

De la interpretación de los datos, desde la perspectiva de la discriminación educativa destacamos que:

* la pertenencia sociocultural es una condición de influencia fuerte en las posibilidades de aprendizaje; 

* los alumnos de clase media logran con mucha más facilidad los aprendizajes sociales y/o formales que aquellos urbanos marginales,

* los comportamientos deseables se identifican con pautas culturales de clase media urbana.


Citas

BELVEDERE, C. (2002), De sapos y cocodrilos. La lógica elusiva de la discriminación social. Buenos Aires: Biblos.

BERNSTEIN, B. (1999). Crítica a la educación compensatoria. En: ENGUITA. (Ed.), Sociología de la Educación. Barcelona: Ariel. pp. 45-46.

BORDIEU, P. (2000). Capital cultural, escuela y espacio social. México D. F. Siglo XXI.

BROWN, R. (1999). Prejuicio. Su psicología social. Madrid: Alianza.

DESCHAMPS, J. C. y CLEMENCE, A. (1987). L'explication quotidienne, Perspectives psychosociologiques. Suisse. Del Val.

DELORS, J. (1996). La educación encierra Un tesoro, Madrid: Santillana-Unesco.

DOISE, W. (1976). L'articulation psychosociologique et ses relations entre groupes. Bruxelles. De Bück et Wesmael.

DOISE, W.y PALMONARI, A. (1986). L'étude des représentations sociales. París: Dela Chaux & Niestlé.

DUMONT, P.; GABEREL, P. y GAGLIARDI, R. (1994). Différenciation intergroupes en ELISCO. SLISSE: BIE-UNESCO.

FROMM, E. (1957). Ética y psicoanálisis. México: Fondo de Cultura Económica.

FUNES, J. (1998). Estrategias para conseguir el éxito en la escuela. En: Cuadernos de pedagogía, 268.

GONZÁLEZ REY, F. (1997), Epistemología Cualitativa y subjetividad. Sao Paulo: Educ.

JODELET, D, (1969), Représentations sociales: un domaine en expansion. En: JODELET, D. (Ed.). Les représentations sociales. París: PUF. pp. 31-61.

JUSSIM, L. (1989). Teacher expectations: Self-fulfilling prophecies, perceptual biases, and accuracy. En: Journal of Persornality and Social Psychology, 57. pp. 469-480.

KINCHELOE, J. y STEINBERG, S, (1999), Repensar el multiculturalismo, Madrid: Octaedro.

LEW, B. y LANGER, E. (1994). Aging free from negative stereotypes. Journal of Personality and Social Psychology, 66. pp. 989-997.

LEYENS, J., ASPEEL, S. y MARQUES, J. (1987). Cognitions sociales et pratiques psychologiques. En: BEAUVOIS, J. ; JOULE.

R. y MONTEL, J. Perspectives cognitives et conduites Sociales. Théories implicites et conflits cognitifs. Suisse: Del Val. pp. 63-84.

ROGERS, C. (1975), Libertad y creatividad en educación. El Sistema "no directivo" Buenos Aires: Paidós.

ROSENTHAL, R. y JACOBSON, L. (1980). Pygmalión en la escuela. Madrid: Morova.

SAGASTIZABAL, M. Á, (1999). La diversidad sociocultural en la educación: Creación de Un observatorio en la provincia de Santa Fe (Argentina). Cultura y Educación, 13-14. pp. 211-216.

SAGASTIZABAL, M. Á. (2003). La formación docente monocultural y el etiquetaje de los futuros alumnos, En: Perspectiva Educacional, 42. pp. 69-87.

TAJFEL, H. (1981). Human groups and social categories. Studies in social psychology, Cambridge, Cambridge University Press

Cómo citar
Rossi, B., & Sagastizabal, M. D. los Ángeles. (2005). La representación social de los alumnos según su pertenencia sociocultural, en los estudiantes de la carrera docente. Pedagogía Y Saberes, (23), 9.18. https://doi.org/10.17227/01212494.23pys9.18

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2005-07-01
Sección
Investigaciones

Métricas PlumX