Universidad, humanismo y educación de masas
Resumen
Con la creciente masificación de la enseñanza superior, las universidades afrontan dificultades en el cumplimiento de sus tareas tradicionales; más concretamente, afrontan el desafío de compatibilizar la enseñanza profesional y la formación humanista e integral de sus estudiantes. En este artículo se evalúan los principales supuestos que obstaculizan en nuestro medio el diseño de un modelo de universidad capaz de afrontar con éxito ese desafío. También se ofrecen algunas indicaciones acerca de los requisitos que debería satisfacer un modelo universitario adaptado a las necesidades de la educación masiva.
Citas
BLOOM, A. (1991). La democratización de la Universidad. En: Gigantes y eranos. Barcelona: Gedisa. pp, 346-368.
BRUNNER, J. J. (1985), Universidad y sociedad en Mmérica Latina, Caracas: Cresalc-Unesco.
DERRIDA, J. (1994). Las pupilas de la Universidad. En: VATTIMO, G. (ed.), Hermenéutica y racionalidad. Bogotá: Norma. pp. 165-209.
DLTHEY, Wilhelm (1978). Introducción a las ciencias del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
HUME, D. (1977). An enquiry concerning human understanding. Indianápolis: Hackett Publishing Company.
LE GOFF, J. (1990). Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona: Gedisa.
MORIN, É. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
ORTEGA y GASSET, J. (1973). La rebelión de las masas. Barcelona: Círculo de lectores.
READINCS, B. (1996). The university ruins, Cambridge. Harvard University Press.
SANTOS, B. de S. (1998). De la idea de universidad a la universidad de ideas. En: La mano de Alicia, Bogotá: Siglo del Hombre Editores. pp. 225-283.
SAWAIER, F. (1997). ¿Hacia una humanidad sin humanidades? En: El valor de educar. Barcelona: Ariel, pp.113-143.
SCHRODINGER, F (1998). Ciencia y himanismo. Barcelona: Tusquets.
Descargas
Derechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.