Comprensión de los procesos de inclusión educativa de estudiantes sordos desde una perspectiva organizacional
Resumen
Este artículo parte de la investigación señalada con el mismo nombre en donde se analizan procesos de inclusión de estudiantes sordos del colegio Federico García Lorca desde una perspectiva organizacional. El estudio recurrió a una encuesta que analizó dos variables: estructuras y prácticas organizacionales. Los análisis se contrastaron en grupos focales con la percepción de directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y personal administrativo. La inclusión cuenta con un compromiso importante entre miembros de la comunidad educativa, aunque se hace necesario fortalecer el trabajo cooperativo entre los docentes.Citas
Ainscow, M. (2001), Desarrollo de escuelas inclusivas,
Madrid, Narcea.
Alberta Ministry of Education (2006), Essential components
of educational programming for students who
are blind or visually impaired. Edmonton: Alberta
Ministry of Education.
Arnaiz, P. (2004), “La educación inclusiva: dilemas y desafíos”
en Educación, desarrollo y diversidad, núm.7, 22-40.
Babbie, E. (2001), Fundamentos de la investigación social,
Madrid, Cengage Learning.
Ball, S. J. (1989), La micropolítica de la escuela. Hacia
una mirada de la organización escolar. Barcelona,
Paidós.
Booth, T., y Ainscow, M. (2000), Index for Inclusion, Bristol,
Centre for Studies on Inclusive Education.
Clark, K. et al. (1999), “Theories of inclusion, theories
of schools: Deconstructing and Reconstructing the
‘Inclusive Schools’”, en British Educational Research
Journal, 25(2), pp.157-177.
Durán, D. et al. (2005), “Primeras experiencias de uso de
la guía para la evaluación y la mejora de la educación
inclusiva (Index for Inclusion) en el estado Español”,
en Revista electrónica iberoamericana sobre calidad,
eficacia y cambio en educación, 3(1), pp. 464-467.
Elliot, J. (1994), La investigación -acción en educación,
Madrid, Morata.
Flórez, R. et al. (2006), “Una aproximación conceptual al
proceso de integración escolar” en Moreno, M., y Fló-
rez, R. (2006). (comps.) Integración escolar: aprender
desde la diferencia, Bogotá: Secretaría de Educación
Distrital, Universidad Nacional de Colombia, Red Distrital
Aprender desde la diferencia, Red de Maestros
y Maestras Integradores REDMAIN.
Flórez, R., y Moreno, M. (2007), Lectura y comunicación
en el aula: un ecosistema. Memorias del VII Congreso
nacional de Lectura y IV Coloquio Colombo–Francés
de Bibliotecas, Bogotá, Fundalectura.
Hall, T. (2002), Differentiated Instruction, Washington, National
Center on Accessing the general curriculum.
Número 32 / Universidad Pedagógica Nacional. / Facultad de Educación. / 2010 / Paginas. 73 - 86
Instituto Nacional para Sordos, INSOR (2002), Orientaciones
para la integración escolar de educandos
con limitación auditiva usuarios del castellano a la
escuela regular, Bogotá, Ministerio de Educación
Nacional - INSOR.
Instituto Nacional para Sordos INSOR, Propuesta Educativa
Bilingüe Bicultural para Sordos PEBBI, Portilla,
L., Ramírez, P. y Flórez, R. (2008), Guía para padres
de educandos sordos que participan en propuestas
bilingües biculturales, Bogotá, Ministerio de Educación
Nacional.
Liston, A.; McNeil, M.; Nevin, A. y Thousand, J. (2006),
Differentiating instruction in inclusive classrooms:
myth or reality? Paper presented at the Conference
Name, Retrieved Access Date, from URL.
Martín, P. (2006), Respuesta educativa a la diversidad
en el marco de la escuela inclusiva, Bilbao, Escuela
Universitaria de Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional (2006), Orientaciones
pedagógicas para la atención educativa a estudiantes
con limitación auditiva, Guía No. 16, Bogotá, Ministerio
de Educación Nacional
Médicis, M. H y Flórez, R. (2007), Proceso de Integración
educativa: accesibilidad, promoción y permanencia
de personas sordas en el sistema educativo, en el nivel
básico primaria del sector público y privado en Bogotá,
[Tesis presentada para optar al título de Magister en
Discapacidad e Inclusión Social] Facultad de Medicina,
Universidad Nacional de Colombia.
Pérez, L. E. y Uprimny, R. (2007), “Introducción” en L. E.
Pérez y R. Uprimny (directores de inv.) Seis ciudades,
cuatro países, un derecho: análisis comparativo de
políticas educativas, pp. 23-28, Bogotá, Centro de Estudios
de Derecho, Justicia y Sociedad, Instituto para
la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico
IDEP y Alcaldía Mayor de Bogotá D. C.
Potter, G. (2008), Seminario de Educación Inclusiva,
Bogotá.
Sánchez, P. (2004), La integración educativa de la población
con discapacidad a la educación secundaria,
México, Secretaría de Educación Pública.
Sandoval, M. L., M.; Miquel, E. (2002), “Index for Inclusion.
Una guía para la evaluación y mejora de la educación
inclusiva”, en Contextos Educativos, 5, pp. 227-238.
Stainback, S. y. W. (2001), Aulas Inclusivas. Un nuevo
modo de enfocar y vivir el currículo, Madrid, Narcea
ediciones.
Varma, C. (2007), Improving quality of elementary education
by monitoring professional competencies of
teachers for inclusive education, Delhi, SCERT.
Descargas
Derechos de autor 1969 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.