Campañas de resistencia y necesidad de formación para la gobernabilidad y el etnodesarrollo en territorios ancestrales de comunidades negras/afrocolombianas
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.34pys77.84Palabras clave:
Territorio región del Pacífico, Campaña Renacer, minería ilegal, comunidades negras/afrocolombianas, territorios ancentrales.Resumen
Desde un marco histórico, político, económico, cultural y ambiental del Territorio Región del Pacífico en Colombia, el artículo da cuenta de los problemas ecológicos y ambientales causados por la minería ilegal en el Pacífico Caucano, y describe de una de las campañas de resistencia de las organizaciones y comunidades negras/afrocolombianas por la defensa de su patrimonio territorial. En ese horizonte, se propone una apuesta formativa, de acompañamiento y de apoyo institucional y gubernamental a este tipo de iniciativas.
Descargas
Citas
Agudelo, Alvarado, C. E. (2002), Poblaciones negras y política
en el Pacífico colombiano, paradojas de una inclusión
ambigua, [inédito].
Agudelo, Alvarado, C. E. (2005), Retos del multiculturalismo
en Colombia, política y poblaciones negras. La carreta
social. Medellín, Colombia, Editorial Lealon.
Almario, O. et al. (1996), Territorio, poblamiento y sociedades
negras en el Pacífico sur colombiano, en:
Renacientes del Guandal, Bogotá, Proyecto Biopacífico,
Universidad Nacional de Colombia.
Arboleda, Home, H. (s.f.), La investigación como base para
la conservación y el desarrollo del Pacífico, en: Leyva, P.
(ed.), Colombia Pacífico, Tomo II, Proyecto Biopacífico,
Universidad Nacional de Colombia.
Benalcázar, P. C. (noviembre, 2008), El buen vivir, más
allá del desarrollo: la nueva perspectiva constitucional,
en: Revista electrónica ALAI, América Latina
en Movimiento, disponible en: http://alainet.org/
active/24609&lang=es.
Botero Villegas, L. F. (2005), De negros a afros. Ley 70, poder
e identidades negras en el Pacífico sur de Colombia,
Medellín, Editorial Nuevo Milenio.
Cárdenas, M. y Rodríguez, M. (2004), Guerra, sociedad y medio
ambiente. En Foro Nacional Ambiental, Bogotá D.C.
Carvajal, L. (1994), Metodología de la Investigación, Curso
general aplicado, núm. 11, Cali, Colombia, Universidad
Santiago de Cali.
Comisión Intersectorial para el avance de la Población
Afrocolombiana (2009), Recomendaciones, Bogotá,
Ministerio del Interior y de Justicia.
Declaración Proceso Agenda Común para la Gobernabilidad
en los Territorios Ancestrales de Comunidades Negras,
Pacífico y Valles Interandinos (2010), disponible en
la web.
Garcés Carabalí, D. (2009), Violación de los Derechos Humanos
en el derecho al territorio de las comunidades
afrocolombianas en el Pacífico sur colombiano.
Observatorio Pacífico y territorio (2011), Desde las entrañas
protegiendo el Territorio. Campaña Renacer, disponible
en: http://www.pacificocolombia.org/novedades/-
campana-renacer-desde-las-entranas-protegiendoel-territorio/104.
Observatorio Pacífico y territorio (2011), Codicia y saqueo
en Santa María de Timbiquí. Campaña Renacer, disponible
en: http://www.pacificocolombia.org/novedades/
codicia-saqueo-santa-maria-timbiqui/395.
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos – OACNUDH Colombia (2002),
Declaración y programa de acción de Durban. En
Conferencia mundial contra el racismo, la discriminación
racial, la xenofobia y las formas conexas de
intolerancia, disponible en: http://www.oas.org/dil/
esp/afrodescendientes_instrumentos_internacionales_Declaracion_Programa_Accion_Durban.pdf.
Organización Internacional del Trabajo - OIT (1991), Convenio
sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes, disponible en: http://www.ilo.org/
ilolex/cgi-lex/convds.pl?C169.
PCN-Solsticio (2009), Construyendo buen vivir, en las comunidades
negras del río Yurumangui y en Pilamo, Cauca.
En: Garcés C, D. Violación de los derechos humanos
en el derecho al territorio de las comunidades afrocolombianas
en el Pacífico sur colombiano. Universidad
Pablo de Olavide.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Pedagogía y Saberes
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.