Afrocolombianidad y Educación: Genealogía de un discurso educativo
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.34pys87.103Palabras clave:
Educación, afrocolombianidad, discurso afrocolombiano, cultura afro, enfoque genealógico-arqueológico.Resumen
El artículo explica el proceso por el que emerge el discurso en torno a la población negra o afro en Colombia, tomando como referente los discursos más significativos generados desde 1991 hasta 2008 en cuatro de las ciudades más representativas del país: Bogotá, Cali, Cartagena y Medellín. La investigación, inscrita en una genealogía-arqueología muestra la emergencia y los giros del discurso de la afrocolombianidad en el marco educativo y el cómo la educación se ha convertido en la plataforma idónea para sustentar las reivindicaciones que favorecen las transformaciones de orden político, social y cultural.afrocolombiano,
Descargas
Citas
Agudelo, C. E. (2004), La Constitución Política de 1991
y la inclusión ambigua de las poblaciones negras,
en: J. Arocha, Utopia para los excluidos, Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Humanas, pp. 179-204.
Arango, L. G. (2007), Género, discriminación étnico racial
y trabajo en el campo popular-urbano: experiencias
de mujeres y hombres negros en Bogotá, en: ALASTV,
Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo.
Hacia una nueva civilización del trabajo, Montevideo,
Uruguay, Asociación Latinoamericana de Sociología
del Trabajo –ALASTV–, pp. 37-47.
Arboleda, J. (1952), Nuevas investigaciones afrocolombianas,
en: Revista Javeriana, Universidad Javeriana, Bogotá,
tomo XXXVII, núm. 183.
Arnaiz, C. (1998), Pinceladas. Una experencia educativa,
Cartegena de Indias, FUNSAREP.
Arocha, J. (1993), Razón, emoción y convivencia étnica en
Colombia, en: Revista Colombiana de Psicología, pp.
-122.
Número 34 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2011 / Paginas. 87 - 103
_______, (1996a), Afrogénesis, eurogénesis y convivencia
interétnica, en: A. Escobar y Á. Pedrosa, Pacífico:
¿desarrollo o biodiversidad? Estado, capital y
movimientos sociales en el Pacífico colombiano, Bogotá,
Ecofondo, CEREC, pp. 316-328.
_______, (1996b), La inclusión de los afrocolombianos ¿meta
inalcanzable?, Biblioteca Virtual Luis Angel Arango,
disponible en: http://www.banrepcultural.org/
blaavirtual/geografia/afro/inclusio#1, recuperado el
de marzo de 2011.
_______, (1998), Etnia y guerra: relación ausente en los
estudios sobre las violencias colombianas, en:
A. Jaime, F. Cubides, y M. Jimeno, Las violencias:
inclusión creciente, Bogotá, CES, Universidad
Nacional de Colombia, pp. 205-234.
_______, (1999), Ombligados de Ananse: Hilos ancestrales y
modernos en el Pacífico colombiano, Biblioteca Virtual
Luís Ángel Arango, disponible en: http://www.lablaa.
org/blaavirtual/antropologia/omblig/present.htm,
recuperado el 15 de abril de 2009.
_______, (2001), Convivencia interétnica: dentro del sistema
educativo de Bogotá, Bogotá, CES –Secretaría de
Educación del Distrito Capital de Bogotá.
_______, (2002), Africanía y Globalización Disidente en
Bogotán, en: C. L. Díaz, C. Mosquera, & F. Fajardo, La
Universidad piensa la paz: Obstáculos y posibilidades,
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 51-76.
_______, (2004), Ley 70 de 1993: Utopía para afrodescendientes
excluidos, en: J. Arocha, Utopía para los excluidos,
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias Humanas, pp. 159-178.
Asamblea Naciona Constituyente (1991), Constitución 1991,
Bogotá, Gaceta Constitucional.
Bernstein, B. y Díaz, M. (2008), Hacia una teoría del Discurso
Pedagógico, en: Revista Colombiana de Educación, p. 41.
Bravo, H., Peña, S. y Jiménez, D. (2006), Identidades,
Modernidad y Escuela, Bogotá, Universidad Pedagógica
Nacional.
Calvo Muñoz, C. (2005), Complejidad, caos y educación, en:
G. A. Arellano Duque, La educación en tiempos débiles e
inciertos, España, Antrophos, pp. 115-136.
Carvalho, J. J. (2006), La diáspora africana en iberoamérica:
dinámicas culturales y políticas públicas, Universidade
de Brasília, disponible en: http://www.unb.br/ics/
dan/Serie402empdf.pdf, recuperado el 12 de junio
de 2009.
Cassiani Herrera, A. (2007), La interculturalidad: una
búsqueda desde las propuestas educativas de las comunidades
afrodescendientes, en: Revista Educación
y Pedagogía, vol. XIX, núm. 48, pp. 97-108.
CEPAC (2003), Historia del pueblo AfrocolombianoPerspectiva
Pastoral, disponible en: http://axe-cali.
tripod.com/cepac/hispafrocol/index.htm#con,
recuperado el 1 de mayo de 2009.
Chica Geliz, R. (2009), Signos del racismo en Cartagena, en
el siglo XXI, Conferencia, Cartagena, Universidad de
Cartagena, Mimeo.
Cifuentes, A. (1986), La participación del negro en la
formación de las sociedades latinoamericanas, Bogotá,
Instituto Colombiano de Antropología.
COCOMACIA (2008), Consejo comunitario mayor de la
Asociación Campesina Integral del Atrato, disponible
en: http://www.cocomacia.org.co/index.php?id=11,
recuperado el 2 de mayo de 2009.
Colmenares, G. (1979), Popayán: una sociedad esclavista,
-1800, en: Historia económica y social de Colombia,
tomo II, Medellín, La Carreta.
Congreso de Colombia (1994), Ley 115 de 1994, MEN,
disponible en: http://menweb.mineducacion.gov.co/
normas/concordadas/Decreto115.htm, recuperado el
de junio de 2009.
Córdoba, J. T. (1983), Etnicidad y estructura social en el
Chocó, Medellín, Lealón.
Corpidencu (2009), Términos de Referencia Convocatoria.
Proyecto dignificación de los afrodescendientes y de
su cultura a través de la etnoeducación en Colombia,
Bogotá, SED, Corpidencu, Mimeo.
Defensoría del Pueblo (2007), Decimo quinto informe
del Defensor del Pueblo al Congreso de la República,
Bogotá, Defensoría del Pueblo, Dirección Nacional de
Promoción y Divulgación de Derechos Humanos.
Del Castillo, N. (1982), Esclavos negros en Cartagena y sus
aportes léxicos. THESAURUS. Instituto Caro y Cuervo
(LXII).
Deleuze, G. (1987), Foucault, Buenos Aires, Paidós S.A.
Díaz Díaz, R. A. (2006), África, africanismos y los estudios
afrocolombianos en las ciencias sociales en Colombia:
realidades, retos y perspectivas, en: O. Almario García,
y M. A. Ruíz García, Escenarios de reflexión. Las Ciencias
Humanas a debate, Medellín, Colombia, Universidad
Nacional de Colombia - Sede Medellín, pp. 96-114.
Expedición Pedagógica Nacional (2000), Un viaje por las
escuelas de Colombia, Bogotá, Expedición Pedagógica
Nacional, Universidad Pedagógica Nacional.
Expedición Pedagógica Nacional (2004), Quinto taller
de producción de Saber, ruta Afrocaribe, Bogotá,
Universidad Pedagógica Nacional, Documento de
trabajo interno.
Afrocolombianidad y educación:
Genealogía de un discurso educativo
Fanlo, L. (2007), Emergencia de la matriz militar-discursiva
argentina: el discurso de Leopoldo Lugones, disponible
en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/fanlo/fanlo_
ejercitoyargentinidad.pdf, recuperado el 5 de Abril
de 2009.
Fornet-Betancourt, R. (2005), Filosofía Intercultural, en R.
Salas Astran, Pensamiento Crítico Latinoamericano,
Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica Silva
Henrríquez, pp. 399-414.
Foucault, M. (1979), Nietzsche, la genealogía, la historia,
disponible en: http://www.librosgratisweb.com/
pdf/foucault-michael/nietzsche-la-genealogia-y-lahistoria.pdf,
recuperado el 10 de Abril de 2009.
_______, (1982), Las palabras y las cosas, Bogotá, Siglo XXI.
_______, (1984), La arqueología del saber, México, Siglo XXI
de Colombia.
_______, (2006), Vigilar y castigar, Bogotá, Círculo de
Lectores.
Foucault, M. y Morey, M. (2001), Un diálogo sobre el poder
y otras conversaciones, Madrid, España, Alianza.
Freire, P. (1971), Pedagogía del oprimido, Latinoamérica,
Studio 3.
Friedemann, N. S. (1987), Ma Ngombe. Guerreros y
ganaderos en Palenque, Bogotá, Carlos Valencia
Editores.
_______, (1992a), Huellas de Africanía en Colombia.
Nuevos escenarios de investigación, THESAURUS,
pp. 543-560.
_______, (1992b), Semillas del oro en África y América,
en: Varios, Diversidad es Riqueza, Bogotá, Instituto
colombiano de Antropología, Instituto Colombiano
de Cultura, Consejería Presidencial para los Derechos
Humanos, pp. 114-116.
_______, (1993), La saga del negro, Biblioteca Virtual Luís
Ángel Arango, disponible en: http://www.lablaa.
org/blaavirtual/antropologia/saga/indice.htm,
recuperado el 1 de febrero de 2009.
_______, (1995), Presencia africana en Colombia, en: L. M.
Martines Montiel, Presencia Africana en Sudamérica,
México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
_______, (2000), Huellas de Africanía en la diversidad
colombiana (1), Viblioteca Virtual Luís Ángel Arango,
disponible en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/
geografia/geofraf1/huellas.htm, recuperado el 28 de
de 2009.
Friedemann, N. S. y Arocha, J. (1986), De sol a sol, Bogotá,
Planeta Colombiana Editorial S.A.
FUNSAREP (1995), La niña negra y el niño negro en
Cartagena, Cochabamba, Bolivia, Terre des Hommes.
FUNSAREP (2000), Derechos económicos, sociales y
culturales, hagamos un poco de historia, La Caracola,
pp. 1-7.
_______ , (2005), Proyecto colectivo de vida. Para la realización
de las necesidades fundamentales de jóvenes populares
afrocartageneros, Cartegena, Bolivar, Colombia, Terre
des Hommes.
Grueso, L., Rocero, C. y Escobar, A. (1998), The process of
black community organizing in the southern Pacific
Coast region of Colombia, en: S. Álvarez, E. Dagnino
y A. Escobar, Culture of politics, politics of culture. Revisioning
Latin American Social Movements, Oxford,
Westview Press, pp. 196-219.
Habermas, J. (1989), El discurso filosófico de la modernidad,
Buenos Aires, Taurus.
Hoyos, G. y Vargas, G. (1996), La teoría de la acción comunicativa
como nuevo paradigma de investigación en la
ciencias sociales: las ciencias de la discusión, Bogotá,
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior ICFES.
Íñiguez Rueda, L. (2006), Análisis del discurso: manual para
las ciencias sociales, Barcelona, España, Editorial UOC.
Jiménez, D. A. (2006), Dinamicas y ejercicios de visibilización
afrocolombianos en colegios distritales, [tesis de
antropología], Bogotá, Colombia Universidad Nacional
de Colombia.
Johnston, H., Laraña, E. y Gusfield, J. (1994), Identidades,
ideologías y vida cotidiana en los nuevos movimientos
sociales, en: E. Laraña y J. Gusfield, Los nuevos
movimientos sociales. De la ideología a la identidad,
Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Losonczy, A. M. (1976), Los sistemas de representación
africanos en el Nuevo Mundo: mantenimiento,
restructuración y creación, en: Ethnica. Revista de
antropología, Universidad de Barcelona, pp. 81-93.
Maya, A. (1998), Geografía humana de Colombia. Los
afrocolombianos, Tomo IV, Bogotá, Instituto Colombiano
de Cultura Hispánica.
_______, (2000), “Brujeria” y reconstruccion étnica de los
esclavos del Nuevo Reino de Granada, Siglo XVII,
en: ICANH, Geografía humana de Colombia. Los
Afrocolombianos, Bogotá, Instituto Colombiano de
Antropología e Historia.
Meza, A. (2003), Trayectorias de los afrodescendientes en
el comercio callejero de Bogotá, en: Revista Colombiana
de Antropología, núm.39, pp. 71-104.
Ministerio de Educación Nacional (2004), Cátedra
de Estudios Afrocolombianos, Bogotá, Colombia,
Ministrerio de Educación Nacional –MEN-.
Número 34 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2011 / Paginas. 87 - 103 102
Molano, A. (2002), Pero cuanto más los oprimían, ellos
crecían y se propagaban más, en: Palimpsesto, Núm. 2, pp. 16-18.
Morales Villegas, I. (2002), Programa de Formación
Permanente de Docentes en Cátedra de Estudios
Afrocolombianos, Bogotá, Universidad Pedagógica
Nacional.
Morey, M. (1983), Lectura de Foucault, Madrid, España,
Taurus.
Mosquera Rosero, C. (1998), Estrategias de inserción de
la población negra en Santafé de Bogotá, Bogotá,
Observatorio de Cualtura Urbana, Instituto Distrital
de Cultural y Turismo.
Mosquera, J. D. (1985), Las comunidades negras en
Colombia, Medellín, Editorial Lealón.
_______, (1991), Racismo y discriminación en Colombia, en;
M. d. Casas et-al, Colombia multiétnica y pluricultural,
Bogotá, ESAP, pp. 361-382.
_______, (2000), Racismo y discriminación racial en Colombia,
Bogotá, Docentes Editores.
_______, (2006a), Estudios Afrocolombianos, B. L. Arango,
(ed.), Biblioteca Virtual Luís Ángel Arango, disponible
en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/sociologia/
estudiosafro/indice.htm, recuperado el 3 de mayo
de 2009.
_______,(2006b), La etnoeducación y los estudios
afrocolombianos en el sistema escolar, Biblioteca Virtual
Luís Ángel Arango, disponible en: http://www.lablaa.
org/blaavirtual/sociologia/cimarron/indice.htm,
recuperado el 4 de 05 de 2009.
Obezo Miranda, M. A. (2007), Etnoeducación y diversidad
cultural, Cartagena de Indias, Alcaldía Distrital de
Cartagena, Secretaria de Educación Distrital.
O s l e n d e r, U. ( 2 0 0 4 ) , D e s - te r r i to r i a l i z a c i ó n y
desplazamiento forzado en el Pacífico Colombiano:
la construcción de geografías del terror, Seminario
Internacional ‘(Des) Territorialidades y (no)lugares’,
Medellín, INER, pp. 1-22.
Palacio Nagupe, L. y Mosquera Rentería, J. E. (2006),
Etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos
para el departamento de Antioquia, Medellín, Centro
de estudios e investigaciones docentes.
Patiño, C. (1978), El habla de San Basilio de Palenque.
Primer congreso de antropología en Colombia, Popayán.
Pierbattisti, D. (2008), La privatización de los cuerpos,
Buenos Aires, Prometeo.
Presidencia de la República (2008), Décimo cuarto informe
periórico presentado por el Estado colombiano para el
Comité de la Naciones Unidas para la eliminación de
todas la formas de violencia, Bogotá, Presidencia de
la República.
Price, T. (1970), Thnohistory and self-image in three New
World negro societies, en: N. Whitten y J. Szwed,
Afroamerican contemporary perspectives, New York.
Reales, L. (2001), Prensa, abolición y racismo hacia los(as)
afrocolombianos(as) 1810, 1851, [trabajo de grado],
Bogotá, Departamento de Historia, Universidad de
los Andes.
Restrepo, E. (1997), Afrocolombianos, antropología y
proyecto de modernidad en Colombia, en: Antropología
en la modernidad: identidades, etnicidades y
movimientos sociales en Colombia, Bogotá, Instituto
Colombiano de Antropología, pp. 279-319.
_______, (1999), Poblaciones negras en Colombia, (comp.),
Cali, Documento de Trabajo núm. 43, Universidad del
Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.
_______, (2003), Entre arácnidas deidades y leones africanos:
contribución al debate de un enfoque afroamericanista
en Colombia, en: Revista de Humanidades Tabula Rasa
(1), pp. 87-124.
_______, (2005), Políticas de la teoría y dilemas en los
estudios de las colombias negras. Bogotá, Editorial
Universidad del Cauca.
_______, (2008), Racismo y discriminación, en: A. Rojas,
Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes para
maestros. Popayán, Editorial Universidad del Cauca,
colección Educaciones y Culturas.
Rojas, A. (2004), Si no fuera por los quince negros: memoria
colectiva de la gente negra de tierradentro. Cauca,
Universidad de Cauca.
_______, (2008), Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
Aportes para maestros. Popayán, Colombia,
Universidad del Cauca.
Rojas, A. y Castillo, E. (2006), Educación para los otros
o educación intercultural, en: H. Bravo, S. Peña y D.
Jiménez, Identidades, Modernidad y Escuela, Bogotá,
Universidad Pedagógica Nacional.
Rorty, R. (1990), El giro lingüístico (The linguistic turn:
recent essays in philosophical method), Bacelona,
Paidos.
Rubiano Sanclemente, S. (1995), Racismo en el aula
y reconocimiento de la igualdad en las leyes, una
contribución a la educación para la paz, [tesis de
Maestría], Bogotá, CINDE, UPN.
Ruta Afrocolombiana-Cauca. (2005), Documento base
producción de saber, Cauca, MIMEO.
Uribe Botero, E. y Jaramillo Herrera, C. (2009),
Panorama socioeconómico y político de la población
afrocolombiana, raizal y palenquera, Bogotá, Ministerio
de Cultura; Universidad de los Andes.
Afrocolombianidad y educación:
Genealogía de un discurso educativo
Vásquez, C. C. (2005), Estereotipos étnico-raciales en la
escuela, el caso de los afrocolombianos en Soacha,
Bogotá, [tesis de antropología], Universidad Nacional
de Colombia.
Velásquez, R. (1965), El Chocó en la independencia de
Colombia, Bogotá, Ediciones Hispana.
_______, (1985), Breve historia del Chocó. Revista de la
corporación para el desarrollo del Chocó, Quibdó, núm.
, 2, 3.
Villa Amaya, W. y Grueso Bonilla, A. (2008), Diversidad,
interculturalidad y construcción de ciudad, Bogotá,
Universidad Pedagógica Nacional; Secretaría de
Gobierno de Bogotá; Secretaría de Cultura, Recreación
y Deporte de Bogotá.
Villa, W. (1985), Lloró, dinámica de una región minera.
Revista Codechocó, núm,1.
Viveros, M. (2007), Discriminación racial, intervención
social y subjetividad. Reflexiones a partir de un
estudio de caso en Bogotá, Revista de estudios sociales.
Universidad de los Andes. (27), pp. 106-121.
Wade, P. (1987), Raza y clase: los negros de América Latina.
Revista de Antropología, III (1), pp. 33-50.
West, R. (1957), The lowlands of Colombia, Lousiana, State
University Studies Boton Rouge.
Whitten, N. (1965), Class, kinship and power in a
ecuadoriam town: the negro of San Lorenzo, Stanford,
Stanford University Press.
Zapata, M. (1962), Cantos religiosos de los negros en
Palenque, en: Revista colombiana de folclor, Instituto
Colombiano de antropología, Bogotá, núm. 7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Pedagogía y Saberes
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.