La emergencia del negro en los actos escolares del 25 de mayo en la Argentina:del negro heroico al decorativo y esteriotipado
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.34pys33.50Palabras clave:
Afroargentinos, efeméride del 25 de mayo, identidad nacional, héroes míticos negros en la Argentina.Resumen
El artículo se ocupa de visibilizar la emergencia del negro en la celebración del 25 de mayo en las escuelas argentinas. Enfatiza en la articulación de esta efeméride al contexto de centralización del poder del Estado argentino y de la construcción de un ";nosotros nacional"; perfilado en oposición a negros e indígenas. Así, se analizan estos rituales cívicos como dispositivos de construcción de la identidad nacional en los que circula o se sostienen los rastros de una negritud negada e invisibilizada en la Argentina y en los cuales la escuela y las publicaciones de la época dirigidas a la población escolar, tuvieron decidida participación.
Descargas
Citas
Alfaro, M. (1998), Carnaval, una historia social de Montevideo
desde la perspectiva a la fiesta. Capítulos 1 y 2,
Montevideo, Uruguay, Ediciones Trilce.
Andrews, G. R. (1989), Los afroargentinos de Buenos Aires.
(Aquí mismo y hace tiempo), Buenos Aires, Argentina,
Ediciones de la Flor.
Amuchástegui, M. (1995), Los rituales patrióticos en la escuela
pública, en: Puiggrós, A. (dir.), Discursos pedagó-
gicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955),
Buenos Aires, Argentina, Editorial Galerna.
Amuchástegui, M. (1999), Escolaridad y rituales, en: Carli,
S. (comp.), De la familia a la escuela: infancia, socialización
y subjetividad, Buenos Aires, Argentina, Santillana.
(2005), El orden escolar y sus rituales, en: Textos
para pensar el día a día escolar: sobre cuerpos, vestuarios,
espacios, lenguajes, ritos y modos de convivencia
de nuestra escuela, Buenos Aires, Argentina, Editorial
Santillana, pp. 59-77.
Bertoni, L. A. (2001), Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas.
La construcción de la nacionalidad argentina a fines del
siglo XIX, Buenos Aires, Argentina, Fondo de Cultura
Económica.
La emergencia del negro en los actos escolares del 25 de mayo en la Argentina:
Del negro heroico al decorativo y estereotipado
Bhaba, H. (2000), Narrando la nación, en: Fernández Bravo,
Á, La invención de la nación, Buenos Aires, Argentina,
Editorial Manantial.
(2002), El lugar de la cultura, Capítulos 2 y 3, Buenos
Aires, Argentina, Editorial Manantial.
Bourdieu P. (1970), La reproducción, México, Editorial
Fontamara.
Castro, G. S. (2005), Ciencias sociales, violencia epistémica
y el problema de la “invención del otro”, en: Edgardo
Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo
y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas,
Buenos Aires, Argentina, CLACSO.
Chamosa, O. (2003), Lúbolos, Tenorios y Moreiras: reforma
liberal y cultura popular en el carnaval de Buenos Aires
de la segunda mitad del siglo XIX, en: Sábato, H. y
Lettieri, A. (comp.), La vida política en la Argentina del
siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, Argentina,
Fondo de Cultura Económica.
Chatterjee, P. (2008), La nación en tiempo heterogéneo y
otros estudios subalternos, Buenos Aires, Argentina,
Siglo XXI editores.
Coria, J. C. (1997), Pasado y presente de los negros en Buenos
Aires, Buenos Aires, Argentina, Editorial J. A. Roca.
Di Meglio, G. (2006), ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de
Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y
el Rosismo, Buenos Aires, Argentina, Prometeo Libros.
Eliezer, M. (2006), La nación en la escuela. Un análisis de los
actos escolares en contexto de crisis, [tesis de maestría],
Escuela de Educación, Universidad de San Andrés,
Buenos Aires, Argentina.
Faué, M. E. (2006), Blanquitud y negritud en los registros
literarios rioplatenses, en: Maronese, L. (comp.), Temas
de Patrimonio Cultural 16. Buenos Aires Negra. Identidad
y cultura, Buenos Aires, Argentina, Comisión para
la preservación del patrimonio histórico cultural de la
ciudad de Buenos Aires.
Finocchio, S. (2007), Del quiosco al aula: lecturas docentes.
Programa Argentina [tesis doctoral], Buenos Aires,
Argentina, FLACSO.
Frigerio, A. (2006), “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires:
Repensando nuestras categorías raciales, en: Temas de
Patrimonio Cultural 16, Buenos Aires Negra, Identidad
y cultura, Buenos Aires, Argentina, Comisión para la
preservación del patrimonio histórico cultural de la
ciudad de Buenos Aires.
Frigerio, A. (1993), El candombe argentino: crónica de una
muerte anunciada, en, Revista de Investigaciones Folklóricas
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina, pp. 50-60.
Garavaglia, J. C. (2000), A la nación por la fiesta: las Fiestas
Mayas en el origen de la nación en el Plata, en: Boletín
del Instituto de historia argentina y americana, Dr.
Emilio Ravignani, Tercera serie, segundo semestre,
Buenos Aires, Argentina, núm. 22.
Geler, L. (2008), ¿Otros argentinos?, afrodescendientes
porteños y la construcción de la nación Argentina entre
y 1882, [tesis de doctorado], Departamento
de Antropología e Historia Cultural de América y de
África, Universidad de Barcelona, Barcelona, España,
pp. 29-49, 256-287.
Gómez, M. V. (2001), Apuntes para una historia de las instituciones
negras en la Argentina, en: Picotti, D. (comp.),
El negro en la Argentina. Presencia y negación, Buenos
Aires, Argentina, Editores de América Latina.
Gómez M. (noviembre, 2007), Entrevista en la Revista de
Cultura Ñ del diario El Clarín, núm. 216, Buenos Aires,
Argentina.
Grimson, A. y Amati, M. (2007), La nación escenificada
por el estado. Una comparación de rituales patrios,
en: Grimson, A. (comp.), Pasiones Nacionales, Buenos
Aires, Argentina, Editorial Edhasa.
Olorón, C. (2000), Imágenes de los rituales escolares. En:
Girtz, S. (2000), Textos para repensar el día a día escolar,
Buenos Aires, Argentina, Santillana.
Puccia, E. (1974), Breve historia del Carnaval Porteño,
Buenos Aires, Cuadernos de Buenos Aires, núm. 46,
Municipalidad de Buenos Aires, Argentina.
Sánchez, D., Andruchow, M., Costa, M. E. y Cordero, S. (2006),
El Carnaval de los “blancos negros”, en: Maronese, L.
(comp.), Temas de Patrimonio Cultural 16, Buenos Aires
Negra. Identidad y Cultura, Buenos Aires, Argentina,
Comisión para la preservación del patrimonio histórico
cultural de la ciudad de Buenos Aires.
Segato, R. (1998), Alteridades históricas/Identidades políticas:
una crítica a las certezas del pluralismo global, en: Serie
Antropología, Universidad de Brasilia, Brasil, núm. 234.
Scarzanella, E. (1999), Ni gringos, ni indios. Inmigración, criminalidad
y racismo en Argentina 1890-194, Argentina,
Ediciones Universidad Nacional de Quilmes.
Sarmiento, D. F. (1845 - 1990), Facundo. Civilización y Barbarie,
Madrid, Cátedra, 1990.
Solomianski, A. (2003), Identidades secretas: la negritud argentina,
Buenos Aires, Argentina, Beatriz Viterbo Editora.
Tenti, M. M. (2007), Escuela y centenario en el caso de
Santiago del Estero. Trabajo y sociedad. Indagaciones
sobre el trabajo, la cultura y las prácticas políticas en
sociedades segmentadas, núm. 9, vol. IX, Santiago del
Estero, Argentina.
Número 34 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2011 / Paginas. 33 - 50
Tedesco, J. C. (1994), Educación y sociedad en la Argentina
(1880-1900), Capítulos 1 y 2, Buenos Aires, Argentina,
Centro Editor de América Latina.
Vallescos, R. (1907), Las fiestas patrias: tratado de la preparación
y ejecución de los actos cívicos en las escuelas
de la República, Buenos Aires, Argentina, Editor Taller
Gráfico Solá y Franco.
Yao, J. A. (2002), Negros en Argentina: integración e identidad. DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.183
Revue Électronique de Civilisation Contemporaine
- EUROPE/AMÉRIQUES, disponible en http:// www.
univ-brest.fr/amnis
Revista El monitor 1887-1902.
Revista La obra, mayo 10 de 1936, tomo XVI, núm. 5, año
XVI, núm. 276.
Revista La obra. Tomo XX, núm. 4 mayo 10 de 1940, año
XX, núm. 339.
Revista La obra. Tomo XVI, núm. 6, mayo 25 de 1936, año
XVI, núm. 277.
Revista La obra. Tomo XIII, núm. 6, año XIII, núm. 229.
Revista La obra. Tomo XV, núm. 5, año XV, núm. 260.
Revista La obra. Tomo XIII, núm. 5, año XIII, núm. 228.
Revista La obra. Tomo XII, núm. 5, año XII, núm. 212.
Revista Caras y Caretas 1898-1905.
Revista Billiken, 1940-1960.
Revistas Maestra de primer ciclo, Ediba, 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.