“La letra con raza, entra” Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana
Resumen
Han trascurrido diecisiete años desde la promulgación de la Ley 70 para comunidades negras en Colombia. En este lapso de tiempo, algunas investigaciones demuestran que el discurso racista en los textos escolares de Ciencias Sociales se mantiene vigente. Como forma de contrarrestar sus efectos, han surgido manuales y textos escolares, producidos por autores afrocolombianos y dirigidos a un amplio sector educativo. El artículo propone un primer plano de reconocimiento y análisis en torno a este nuevo libro escolar, cuya escritura pedagógica apunta a dignificar la afrocolombianidad.
Citas
Arriaga Copete, L. (2006), Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
Segunda Lección. Los negros, ciento cincuenta
años después de la abolición de la esclavitud en Colombia,
vol. I, Casa Nacional de la Cultura Afrocolombiana,
Fondo de publicaciones Afrocolombianas, Bogotá
Colombia, RC Publicaciones Ltda.
_______ (2002), Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Nociones
elementales y hechos históricos que se deben conocer
para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos,
o lo que todos debemos saber sobre los negros,
Colombia, Igasa, Ingenieros Gráficos Andinos S.A.
Banfiel, B. (1979), Raíces tempranas de la actitud racista,
en: Correo de la Unesco, Los niños y las imágenes del
Mundo, París, UNESCO, p. 31.
Caicedo Ortiz, J. A. (2009), Historia oral como opción política
y memoria política como posibilidad histórica para
la visibilización étnica por otra escuela, en: Revista
Educación y Pedagogía, Facultad de Educación, Universidad
de Antioquia, Medellín, núm. 52, pp. 27-42.
Caicedo, M. A. (1992), Sólidos pilares de le educación chocoan,
Medellín, Editorial Lealón.
Castillo, G. E. (2010), Del racismo y la discriminación racial
en la escuela colombiana, en: Mena, M. I. (coord.), Si no
hay racismo no hay Cátedra de Estudios Afrocolombianos,
Bogotá, Proyecto Dignificación de los y las afrodescendientes
y de su cultura en Colombia, pp. 75-80.
Castillo Guzmán, E. y Caicedo Ortiz J. A. (2010), Las luchas
por otras educaciones en el bicentenario: de la iglesiadocente
a las educaciones étnicas, en: Revista Nómadas,
Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales
Contemporáneos-IESCO, Bogotá, núm. 33, pp. 109-129.
Díaz, R. A. (julio-septiembre, 2008), La población afrocolombiana
y su lugar en la historia de Colombia: una
lectura desde la diáspora africana y la esclavitud, en:
Boletín de Historia y Antigüedades, Bogotá, vol. 95, núm. 842, pp. 467-477.
Escolano Benito, A. (2001), El libro escolar como espacio de
memoria, en: Ossenbach G. y Somoza M. Los Manuales
Escolares como fuente para la Historia de la Educación
en América Latina, Madrid, Ediciones UNED, pp. 35-46.
Ossenbach, G. y Somoza M. (2001), Introducción. En: Ossenbach
G. y Somoza M. Los Manuales Escolares como
fuente para la Historia de la Educación en América
Latina, Madrid, Ediciones UNED, pp. 13-34.
Garcés Aragón, D. (2008), La etnoeducación afrocolombiana.
Escenarios históricos y etnoeducativos, 1975-2000, Cali,
Editorial Valformas LTDA.
Hall, S. (2010), El espectáculo del otro, en: Restrepo, E.;
Walsh, C. y Vich, V. (ed.), Stuart Hall Sin Garantías.
Trayectorias y problemáticas en estudios culturales,
Bogotá, Envión Editores, pp. 419-446.
Herrera, M. C. (2001), Debates sobre raza, nación y educación:
¿hacia la construcción de un “hombre nacional”?,
en: Herrera, M. C. y Díaz C. J. (comp.), Educación y
Cultura política: una mirada multidisciplinaria, Bogotá,
Plaza & Janés Editores, pp. 117-143.
Herrera, M. C., Pinilla, A. y Suaza, L. M. (2003), La identidad
nacional en los textos escolares de ciencias sociales.
Colombia 1900-1950, Bogotá, Editorial Universidad
Pedagógica Nacional.
Jojoa, Y. (2008), Los textos escolares y las prácticas educativas
de los maestros, en: Rojas, A. (coord.), Cátedra
de Estudios Afrocolombianos, Aportes para Maestros,
Popayán, Universidad del Cauca, pp. 70-80.
“La letra con raza, entra”.
Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana
Mena, M. I. (2009), La ilustración de las personas afrocolombianas
en los textos escolares para enseñar historia, en:
Revista de Historia del Caribe, Barranquilla, Universidad
del Atlántico, núm. 15, pp. 105-122.
_______ (2006), La historia de las personas afrocolombianas
a partir de las ilustraciones contenidas en los textos de
Ciencias Sociales para la Educación Básica, en: Revista
Enunciación, Bogotá, Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, núm. 11, pp. 46-58.
Ministerio de Educación Nacional (1998), Decreto 1122, Reglamentario
de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
Bogotá, Imprenta Nacional.
_______ (2001), Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Serie
Lineamientos Curriculares. Bogotá, Enlace Editores.
Mosquera, J. de D. (1987), El Renacer Cimarrón, en: Revista
Solidaridad. Aportes Cristianos para la Liberación. Bogotá,
Ediciones Solidaridad, Año IX, núm. 88, pp. 15- 18.
_______ (1999), La Etnoeducación Afrocolombiana. Guía para
docentes, líderes y comunidades Educativas, Bogotá,
Colombia: Docentes Editores.
Movimiento Nacional CIMARRÓN (1988), Comunidad
Negra Colombiana, en: Revista Debate. Al servicio de
la Convergencia. Bogotá, sin editorial registrada, núm.
, pp. 45-46.
Restrepo, E. (2008), Racismo y discriminación, en: Rojas, A.
(coord.) Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes
para Maestros, Popayán, Editorial Universidad del
Cauca, pp. 192-204.
Rivera Cusicanqui, S. (2010), Ch’ixinakax utxiwa. Una
reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores,
Buenos Aires, Ediciones Tinta Limón y Retazos.
Rivera Cusicanqui, S. (1998), Oprimidos pero no vencidos.
Luchas del campesinado aymara y quechwa 1900-1980,
La Paz, Ediciones Yachaywasi.
Rodríguez, C. et al. (2008), El derecho a no ser discriminado:
primer informe sobre discriminación racial y derechos
humanos de la población afrocolombiana (versión resumida),
Universidad de Los Andes, Facultad de Derecho,
CIJUS, Bogotá, Ediciones Uniandes.
Soler Castillo, S. (2004), La escuela y sus discursos. Los
textos escolares como instrumentos de exclusión y
segregación, en: Revista Sociedad y Discurso, Departamento
de Lengua y Cultura de la Universidad de
Aalborg, disponible en: www.discurso.aau.dk, núm.
, pp. 107-124.
Soler Castillo, S. (2009), Racismo y discurso en los textos
escolares: representación de la diversidad étnica y
racial en los textos de ciencias sociales en Colombia, en:
Arocha, J. (ed.), Nina, Cronista de Resistencias y Disidencias,
Bogotá, Centro de Estudios Sociales, Facultad de
Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia,
serie Estudios Afrocolombianos, pp. 233-265.
Villa, W. (2001), La sociedad negra del Chocó: identidad
y movimientos sociales, en: Pardo, M. (ed.), Acción
colectiva, Estado y Etnicidad en el Pacífico colombiano,
Bogotá, Colciencias e ICANH.
Wade, P. (1993), El movimiento negro en Colombia, en:
Revista América Negra 5, Bogotá, Pontificia Universidad
Javeriana, pp. 118-132.
Zapata Olivella, M. (1998), El congreso de la cultura negra.
Nueva era para la identidad de América. Discurso de
apertura, en: Primer congreso de la cultura negra de las
Américas, Cali, Fundación Colombiana de Investigaciones
Folclóricas UNESCO, pp. 19-21.
Descargas
Derechos de autor 1969 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.