El lugar del racismo y de la discriminación racial en las memorias de la Afroeducación
DOI:
https://doi.org/10.17227/01212494.34pys105.114Palabras clave:
Afroeducación, racismo, discriminación racial, Cátedra de Estudios Afrocolombianos, estudios afrocolombianos.Resumen
El artículo presenta los resultados de una investigación con la cual se pretendió medir algunas percepciones acerca del racismo y la discriminación racial y su incidencia en el desarrollo e implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos —CEA— en instituciones educativas de Bogotá. El estudio hace evidente que la Cátedra no tiene lugar dentro del Proyecto Educativo Institucional en sus componentes pedagógico, administrativo y de desarrollo comunitario, a pesar de que han trascurrido 18 años desde su reglamentación en Colombia.
Descargas
Citas
Almario, O. (2010), Anotaciones sobre una posible periodización
de las representaciones raciales en Colombia,
en: Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las
Américas Negras. CES, Bogotá, Colombia, Universidad
Nacional.
Cueto, S., Winkley, D. (2004), Etnicidad, raza, género y
educación en América Latina. Perú: PREAL, Programa
de Promoción de la Reforma Educativa en América
Latina y el Caribe.
González, J. (enero-junio, 2006), Esclavitud perpetua:
Construyendo una perspectiva de raza en el derecho
constitucional colombiano, en: Vniversitas, Bogotá,
Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, núm. 111,
pp. 313-335.
Lyndon J. (1960), Discurso pronunciado en el marco de
las luchas por los derechos civiles de la población
afroamericana.
Lobo G. y Morgan, N. (2005), Lo decimos con cariño: estratificación
racial y el discurso de lo negro en Colombia,
en: Revista de Estudios colombianos, Bogotá, Colombia,
Universidad de los Andes, núm. 27-28.
Mena García, M. I. (2005), La Clío africana en problemas:
Memorias del foro afrocolombiano, Bogotá, Colombia,
Secretaria de Educación Distrital.
_______, (2009), La Ilustración de las personas afrocolombianas
en los textos escolares para enseñar historia,
en: Revista historia Caribe, Colombia, Universidad del
Atlántico, núm. 15.
_______, (2009), Investigando el racismo y la discriminación
racial en la escuela. Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo AECID, Secretaría de
Educación Distrital SED, Bogotá, Colombia: Ketzakapa.
_______, (2010), Si no hay racismo, no hay cátedra de Estudios
Afrocolombianos, Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo AECID, Secretaria de
Educación Distrital SED, Bogotá, Colombia, Ketzakapa.
Ministerio de Educación Nacional (2001), Serie Lineamientos
curriculares, Cátedra de Estudios Afrocolombianos,
Bogotá, Colombia, Arte laser publicidad.
_______, (2010), Colombia afrodescendiente. Lineamientos curriculares
de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos,
Bogotá, Colombia, Editorial Panamericana.
Número 34 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2011 / Paginas. 105 - 114
Mosquera C. (2010), “Prólogo”, en: Debates sobre ciudadanía
y políticas raciales en las Américas Negras. CES,
Bogotá, Colombia,Universidad Nacional.
Organizacion de las Naciones Unidas ( 2005), Las dimensiones
del racismo, Serie lucha contra la discriminación,
vol. 1, Ginebra.
Organización de Naciones Unidas – ONU. (2009, 2010),
Examen al plan de trabajo de la tercera conferencia
contra el racismo, la discriminación racial y la xenofobia
celebrada en Durban en el año 2005.
Presidencia de la República de Colombia (1998), Decreto
Rodríguez, C., Alfonso, T. y Cavelier, I. (2009), Raza y derechos
Humanos en Colombia, Observatorio Discriminación
Racial, Colombia, Ediciones Uniandes.
Sarmiento, L. (2010), Cartagena de indias: el mito de las
dos ciudades, Observatorio de derechos Humanos y
sociales, Bogotá, Colombia, Editorial Códice.
Verges, F. (2010), La memoria encadenada, España, Anthropos.
Viáfara, C. y Urrea, F. (2010), Heterogeneidades socio demográfica
y socioeconómica, género y sexualidades y
dimensiones étnica y racial de la población afrodescendiente
colombiana, en: Debates sobre ciudadanía
y políticas raciales en las Américas Negras, Bogotá,
Colombia, CES.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.